Entrevista

12/02/2021 0 comments 222 views

En unos días es el Día de los Enamorados. ¿Pero cuánto sabemos del amor? Viví Mejor entrevistó a la licenciada en psicología y especialista en sexología y terapia de parejas, Ana Blanc (M.P. 1305), para entender varias cuestiones.

Mónica Ritacca

-¿El enamoramiento viene del corazón o del cerebro?

-El enamoramiento viene del cerebro. Decir que viene del corazón es una creencia que viene desde cuando se iniciaron los estudios sobre la psiquis y el comportamiento humano. Los primeros filósofos localizaban el corazón como el lugar donde se sentían las emociones. Hoy ya no creen eso, no lo ven así. Sabemos que el corazón es un músculo si lo vemos desde lo orgánico y no es que albergue emociones. Pero en un momento se pensó así y quedó esa creencia.

El enamoramiento es una cuestión química. Se que es frustrante para algunas personas y decepcionante para otras pensar que el enamoramiento tiene que ver con la química cerebral, pero es así.

Es un tiempo que ronda entre 3 meses y 6 meses como máximo, donde el cerebro libera muchísimas sustancias relacionadas a la felicidad que nos hacen sentir en un estado de euforia constante. Por eso queremos ver a la persona todo el tiempo, recibir un mensaje, escuchar su voz… cualquier cosa que se relacione con la persona dela que nos enamoramos hace al cerebro fabricar esta química que nos ata más a la persona. Por eso nunca recomiendo que se tomen decisiones importantes estando enamorado o enamorada.

La gente toma mal cuando digo que no se puede estar enamorados 20 años. Lo que quiero decir es que se aman, pero ya no están enamorados. El estado de enamoramiento es un estado de desconexión con la realidad, en donde vemos un montón de cosas que no son. El estado de euforia y felicidad en el que se vive nos hace no ver lo que es. Por eso estamos más susceptibles a situaciones de peligro y riesgo, porque no podemos utilizar nuestra neocorteza y nuestro neocortex que esta en el lóbulo frontal del cerebro y nos ayuda a tomar decisiones. Estando enamorados nos guiamos más por lo emocional que por nuestro cerebro racional.

-¿Por qué nos enamoramos?

-No sé por qué nos enamoramos. Las teorías evolucionistas dirían que nos enamoramos para poder procrear, tener un vínculo estable macho-hembra que garantice la supervivencia de la especie humana porque macho y hembra procrean por medios naturales, aunque sabemos que los vínculos no tienen que ser necesariamente así.

Entonces: desde un punto de vista evolucionista nos enamoramos porque necesitamos afianzar la existencia de ese macho y de esa hembra para que subsistan las crías.

En términos más sociales y culturales un montón de veces nos enamoramos por presión social, porque nos dicen que nos tenemos que enamorar. Entonces creo que hay que replantearnos el enamoramiento como un condicionamiento cultural y social, como una construcción para que subsista el modelo de familia, capitalista y pos moderno que existe ahora.

También la educación basada en el amor romántico hizo muchísimo al presionar de la existencia del amor y cómo tiene que ser. Dicho de otro modo: el enamoramiento tiene que ver con cómo nos dijeron que se tiene que vivir el amor, con construcciones sociales y culturales.

-¿Cómo funciona la hormona del amor? ¿Funciona igual en ellas que en ellos?

-No se qué es la hormona del amor. Quizás hablan de la liberación de endorfinas o sustancias que liberamos cuando estamos enamorados. Funciona igual en mujeres y varones como toda química cerebral. Lo que sucede es que el varón es educado para soltar mas rápido, para tener muchos vínculos, para no expresar sus emociones, para no decir lo que siente porque eso es de débil. Para ser un macho alfa. Quizás el primer tiempo esté entregado al vinculo, si es que se lo permite. Pero cuando esta química cerebral se va el varón, que es menos educado que la mujer a respetar el amor romántico que nos inculcaron, vive su vida mas independiente y eso hace que parezca que el enamoramiento nos afecta en partes desiguales.

Teniendo en cuenta que el enamoramiento dura un tiempo…¿qué sucede después? ¿Dejar de sentir cosquillitas en la panza significa que se apagó la llama del amor?

La química cerebral dura entre tres meses y seis meses. Luego pasan cosas: los años, los hijos, convivencias, problemas económicos que hacen que se le presten atención a otras cosas. Pero cuando se reencuentran, se miran a los ojos… pueden volver a sentir esas cosquillitas. Las terapias de pareja ayudan mucho. El cerebro guarda memorias emocionales de cosas que han dolido y gustado.

Es normal dejar de sentir esas cosquillas y es normal volver a sentirlas cuando el cerebro reconecta con las memorias emotivas que las generaron.

Cuando la llama se va a pagando la idea es volver a generar situaciones donde se reconecten con esas llamas para que las activen en este presente.A veces se puede y otras ya no.

-¿Qué rol juega el sexo en el amor?

-El sexo juega un rol fundamental en el amor, y esto también tiene que ver con una cuestión química. Por ejemplo la mujer libera oxitocina luego del orgasmo y luego de abrazar al compañero o compañera con quien lo tuvo. Esa oxitocina se libera siempre en el abrazo. Solo que la mujer la libera en mayor cantidad. Por eso puede confundirse buen sexo con amor . Nuestra cultura siempre enlazó amor y sexo y no nos permite verlos por separado. El condimento que el sexo le da al amor es re importante porque genera un momento de conexión, de intimidad, de comunicación a otro nivel que no es el verbal.

El amor al sexo le pone un condimento hermoso de la parte emocional a algo meramente carnal. Y el sexo al amor lo mismo: le pone a algo emocional a un componente carnal que es muy pasional.

-¿Cómo darnos cuenta que nos estamos enamorando? ¿Y qué beneficios produce estar enamorado?

-Te das cuenta que te estás enomorando cuando estás pensando constantemente en la otra persona, en su bienestar, en lo que le pasa…También cuando sentís que la persona lo es todo, te quita el aliento y no me importa nada mas que esa persona. Lo peligroso es cuando sentir esto se extienda en el tiempo, porque nos pone en segundo lugar. Es entendible que ocurra los tres a seis primeros meses. Mas no. Entendamos que son períodos y luego del enamoramiento viene otro período diferente que no significa dejar de querer.

Los beneficios que produce estar enamorado o enamorada son muchos. Es estar en estado de felicidad todo el día. Y el cerebro está feliz porque está inundado de la química de la felicidad. La vida se ve positiva… pero cuidado que también puede llevar a malas decisiones.

Cuando uno ama y se siente amado los problemas se ven diferentes, se vive feliz, la vida la ves positiva. Hay estudios que aseguran que las personas que están en pareja padecen menos de depresión, siempre que sea un vinculo sano.

-¿Qué consejos darías este 2021 en el Día de San Valentín?

-Lo que pediría es repensar el amor romántico que tanto daño está haciendo a todos los vínculos en general y tanto nos está volviendo locos y locas con el tema de los celos, de la posesión. Pediría menos posteos en redes de cuánto te amo y más demostraciones. Pediría más acciones que palabras y menos fotitos felices para que vean todos.

11/12/2020 0 comments 100 views

El de las adicciones es un tema que preocupa. ¿Pero qué pasa con ellas en un contexto de pandemia? El reconocido doctor Carlos Damin conversó con Viví Mejor y brindó varias pautas al respecto.

Mónica Ritacca

Carlos Damin, médico especialista en Toxicología.

El médico y jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires y director de la ONG FundarTox, Carlos Damin, disertó recientemente sobre un tema que preocupa: el de las drogas en Argentina en un contexto de pandemia. La iniciativa fue de Fundación OSDE, en el marco de un ciclo de charlas abiertas a toda la comunidad. La transmisión fue en vivo, por el canal de YouTube de Fundación OSDE.

VIVÍ MEJOR tuvo la posibilidad de entrevistarlo a los fines de conocer algunos aspectos de esta problemática.

-Drogas y pandemia es una mala combinación. ¿Es así? ¿Por qué?

-Cuando uno habla de drogas y pandemia hay que diferenciar si hablamos de drogas legales, como por ejemplo el alcohol, los medicamentos o psicofármacos, o si hablamos de sustancias ilegales, como la cocaína.

Y si hablamos de pandemia no podemos dejar de decir que, entre otras cosas, hay un aislamiento obligatorio. Es esto último lo que nos ha llevado a confirmar que en realidad es el aislamiento el que generó muchas alteraciones familiares, no sólo porque la gente no estaba acostumbrada a convivir con su familia todo el tiempo y con sus hijos todo el tiempo sino que además estuvo sin trabajar, encerrado… Todo eso, en este contexto de pandemia, hizo que aumentara la ansiedad de esa persona, se altere su sueño, haya conflictividad familiar y aumenten, en muchos casos, los consumos de alcohol y de psicofármacos.

El consumo de alcohol y de psicofármacos son dos cosas que aumentaron claramente intradomiciliariamente con la pandemia y el aislamiento.

No se si hubo un aumento real de depresión, sí de ansiedad, de patologías psicológicas y más aumento de ciertos consumos. Pero esto es un círculo vicioso: más alcohol o más psicofármacos, más agresividad, más conflictos familiares y se vuelve a repetir la rueda.

-¿La pandemia pudo generar recaídas en quienes atravesaban un proceso de recuperación por adicciones? ¿Por qué?

-Cuando hablamos de recaídas también depende de las sustancias que sean y el grado de adicción de la persona. Por ejemplo, según datos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA, un 25% de ex fumadores pensó en volver a fumar durante la pandemia pero no lo hizo y casi un 40 % de actuales fumadores aumentó la cantidad de tabaco diario.

Con relación a las sustancias ilegales notamos que personas que no consumían, por toda esta situación de encierro, aislamiento, conflictos familiares pensaron en volver a consumir. Algunos lo hicieron y otros no.

No tenemos cifras sobre la cantidad de personas que pudieron haber recaído pero sí sabemos que muchos, que al principio tuvieron una imposibilidad de conseguir drogas, luego de dos meses volvieron a consumir lo que consumían o hasta otras sustancias.

-¿Se nota un incremento en el consumo de drogas desde marzo a esta parte?

-Yo haría dos distinciones. Hubo durante la pandemia y el aislamiento un retroceso franco y claro del consumo de alcohol, marihuana, psicofármacos y sustancias sintéticas en los adolescentes y adultos jóvenes. Esto tiene que ver con que el alcohol se consume, por ejemplo, en ocasiones sociales como pueden ser cumpleaños o previas a boliches. Sin embargo, hubo durante la pandemia y el aislamiento un aumento intradomiciliario del consumo de drogas. Por ejemplo, el de alcohol fue de un 40 %

De las sustancias ilegales el consumo bajó los primeros dos meses de pandemia pero después regresó. Y de las sintéticas sí se nota una merma porque se consumen en ocasiones sociales, como en fiestas electrónicas. Nadie consume una droga sintética solo digamos.

-¿El estado qué debería hacer o por lo menos tener en cuenta en el marco de esta problemática y la pandemia?

-Al estado le queda claramente el rol de prevenir. Algún trabajo se que se está haciendo desde la Sedronar. Por otro lado, queda la educación o la prevención en la venta de alcohol a mayores que no esta regulada. Los mayores aumentaron su consumo, por lo que al Estado le queda aplicar políticas de prevención. Insistir con el cuidado de la salud y la promoción de hábitos saludables. Ese es un rol indelegable.

Respecto al rol de los actores sociales hay distintas organizaciones no gubernamentales que están trabajando y lo hicieron desde que comenzó la pandemia. Desde FundarTox, ONG que presido, hemos seguido trabajando y lo seguimos haciendo porque es un tema que nos preocupa y ocupa.

-¿Qué le diría usted a alguien que por la pandemia cree haber encontrado su refugio en las adicciones?

-Las sustancias en abuso, cualquiera sea ella, no es un refugio para nadie en ninguna circunstancia. Sea en un contexto de pandemia o no. El consumo y abuso de sustancias agravan siempre los problemas. Si alguien tenía problemas de soledad, de depresión, económicos o familiares previos a la pandemia y buscó refugio en alguna sustancia seguro agravó esas situaciones.

Los psicofármacos asociados al alcohol aumentaron la violencia familiar, cosa que esta clara con el numero de denuncias que se hicieron en estos meses. Por eso nunca es un refugio el consumo de sustancias. Y quienes creyeron que lo era solo agravaron sus problemas.

«Las sustancia en abuso, cualquiera sea ella, no es un refugio para nadie en ninguna circunstancia. Sea en un contexto de pandemia o no. El consumo y abuso de sustancias agravan siempre los problemas».

PERFIL

El doctor Carlos Damin es médico. Posee un doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Es especialista en Toxicología, Medicina del Trabajo y Salud Pública. Jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. También es profesor titular de Toxicología de la Facultad de Medicina de la UBA e integrante de la Red Científica Internacional de la Comisión de Drogas y Crimen de Naciones Unidas. Es el director de FundarTox.

16/10/2020 0 comments 112 views

«La pandemia logró revalorizar la función social del farmacéutico». La frase es de Mirian del Pilar Monasterolo, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, 1era. Circunscripción, en el marco del día de estos profesionales que se conmemoró el pasado 25 de septiembre.

Mónica Ritacca

A fines del mes pasado, el 25 de septiembre precisamente, los farmacéuticos conmemoraron su día. Este 2020, la fecha se dio en un marco especial porque el mundo atraviesa una pandemia. Viví Mejor conversó con Mirian del Pilar Monasterolo (M.P. N 3069), presidenta del Colegio de Farmacéuticos, 1era. Circunscripción, desde junio de este año, para conocer cómo atraviesa estos meses el sector. Para ella no hay dudas de que «la pandemia logró revalorizar la función social del farmacéutico».

-Año 2020 y una pandemia en curso. ¿Qué decir de la importante tarea del farmacéutico en estos tiempos, que no se limita al expendio de medicamentos únicamente?

-Esta pandemia que estamos viviendo pone de manifiesto el relevante rol del profesional farmacéutico como miembro del equipo de salud, esencial y responsable de garantizar prácticas seguras de uso, manejo y suministro de medicamentos y productos médicos, garantizando la seguridad del paciente, del personal sanitario y la sostenibilidad del sistema de salud.

La farmacia comunitaria generalmente es el primer lugar al que acceden los pacientes. Esta posición estratégica fue puesta a disposición para sumar a la habitual tarea una labor informativa, ofreciendo y reforzando mensajes en ámbitos como la higiene de manos, la prevención, el distanciamiento físico, entre otros.

En relación con los medicamentos, además de establecer estrategias para evitar aglomeraciones en las farmacias, hubo que realizar esfuerzos para mantener las farmacias abastecidas para garantizar la prestación, evitando que los pacientes deban deambular en busca de sus medicamentos.

Es importante señalar también que hemos tenido que diseñar y cumplir con estrictos protocolos de seguridad, no sólo en favor de los pacientes sino, de manera especial, de los profesionales farmacéuticos y sus colaboradores Adaptamos nuestra Red no solamente en lo sanitario, sino también en lo tecnológico.

-El lema establecido este año para conmemorar el Día del Farmacéutico fue «Transformando la Salud Global». ¿Por qué, para qué y cómo?

-Al momento de hacer público el lema del presente año, el presidente de la Federación Internacional (FIP) Dominique Jordán, dijo (entre otras cosas) «… los farmacéuticos en todos los campos de la profesión, están jugando un papel central en la transformación de la salud de sus comunidades. Nuestro objetivo es mostrar cómo los farmacéuticos contribuyen a un mundo en el que todos se benefician del acceso a medicamentos y tecnologías de salud segura, efectiva, de calidad y asequible, así como de los servicios de atención farmacéutica».

-¿Qué cualidades debe tener un buen farmacéutico/a para ejercer la profesión?

-En el desarrollo de su labor habitual, el farmacéutico necesita conocimientos técnicos – científicos, por lo que debe involucrarse en un proceso de actualización permanente y además desarrollar habilidades e incorporar conocimientos en materia administrativo-contable.

Resulta de vital importancia sumar a lo anterior algunas habilidades complementarias, entre las cuales solamente voy a mencionar aquí un par de ellas:

Habilidades de comunicación, para interactuar con sus colaboradores, pacientes, médicos prescriptores y con muchos actores más con los que se relaciona a diario. Se trata de saber escuchar con atención; identificar necesidades; preguntar para entender; exponer mensajes con claridad; no prometer lo que no se puede dar; actuar con calma y una buena dosis de paciencia

Empatía, lo cual no es otra cosa que ponerse en el lugar del otro. Por lo general, los farmacéuticos desempeñan varias funciones y hay momentos en que las actividades son abrumadoras. Dentro de su rutina no pocas veces se encuentran con pacientes enojados, cansados a los que debe comprender y ayudar.

Compromiso, reserva, confiabilidad, solidaridad….entre otros.

-¿Qué aprendizajes, reflexiones, logros, cosas para mejorar… va dejando esta pandemia en el sector?

-Considero que la pandemia ha logrado revalorizar la función social del farmacéutico. A partir de ello, parece lógico procurar que la sociedad en general y las autoridades gubernamentales en particular, tomen conciencia que la farmacia es un servicio público indispensable y que, como tal, se debe regular su ejercicio en todo el territorio nacional, aplicando exclusivamente un criterio sanitario.

Las razones que sostienen esta afirmación son claras y concretas, a saber:

● A través de ellas se permite al paciente el acceso democrático al medicamento, unánimemente considerado un bien social, en cada centro poblado del extenso territorio nacional.

● Prestan un servicio que beneficia a la sociedad en general.

● La farmacia es el único establecimiento habilitado para la venta de medicamentos, drogas y especialidades farmacéuticas.

● Son un centro de salud de atención primaria, en el cual siempre se encuentra un profesional idóneo en la materia al servicio de la población en su conjunto.

● Las farmacias, resultan ser el primer y más cercano contacto sanitario, al que acude la población en procura de asesoramiento y orientación.

● Resultan ser un pilar fundamental para el uso racional del medicamento.

● Realizan tareas de farmacovigilancia.

● Dan sustento material al control de trazabilidad del medicamento dispuesto por las autoridades sanitarias.

Por todo lo dicho, podemos concluir que la sanción legislativa como «Servicio Público Impropio» de la actividad de la farmacia comunitaria resulta impostergable, ya que eso no es más que otorgarle reconocimiento legal a una innegable realidad.

  • ¿Cuáles son los desafíos de esta comisión directiva del Colegio de Farmacéuticos para su gestión, que arrancó este año y se extenderá hasta 2023?

-El nuevo escenario del mercado de los medicamentos nos obliga como institución farmacéutica a profundizar ciertas transformaciones que venimos llevando adelante y, a la vez, a replantearnos estrategias políticas y comerciales que garanticen nuestra posición (subsistencia) en el mercado, y nuestro crecimiento cuantitativo y cualitativo, de ser posible.

La idea central es diseñar y trabajar en las distintas acciones políticas, operativas y comerciales entendiendo que, debemos actuar agregando valor a la prestación farmacéutica, para garantizar la subsistencia de la institución y sus representados.

Al presente tenemos una posición en el mercado que nos permite proyectarnos como una institución con potencial competitivo y estar a la vanguardia en materia de tecnología aplicada a la salud.

Por eso entendemos necesario establecer pautas de desarrollo en el corto y mediano plazo para promover, mejorar y/o crear nuevos acuerdos estratégicos que nos permitan implementar y/o consolidar nuestras herramientas tecnológicas y administrativas de gestión de convenios, especialmente las referidas a la prescripción electrónica.

Nuestro objetivo estratégico principal, en la realidad actual y en los tiempos por venir, está más vigente que nunca. Necesitamos trabajar asociativamente procurando:

● Mejorar el acceso al medicamento, por parte de toda la población.

● Colaborar con los financiadores para una mejor utilización de recursos cada vez más escasos

● Aportar a la sustentabilidad de nuestra red de farmacias, poniendo a su disposición la mayor cantidad de oportunidades de trabajo.

● Afianzar la labor y el sentido de haber constituido entidades representativas de los intereses de las farmacias, actuando de manera proactiva en la construcción de la diaria realidad del sector.

Una de las cualidades que debe tener un farmacéutico es empatía, lo cual no es otra cosa que ponerse en el lugar del otro. Por lo general, los farmacéuticos desempeñan varias funciones y hay momentos en que las actividades son abrumadoras. Dentro de su rutina no pocas veces se encuentran con pacientes enojados, cansados a los que debe comprender y ayudar.

SOBRE EL COLEGIO

El Colegio de Farmacéuticos, 1era. Circunscripción, cuenta en la actualidad con más de 900 Farmacéuticos matriculados, distribuidos en 12 Departamentos de la Provincia de Santa Fe. Ellos son: La Capital, 9 de Julio, Castellanos, Garay, General Obligado, Las Colonias, San Cristóbal, San Justo, San Javier, San Jerónimo, San Martín y Vera.

La Red de Farmacias que abarca todo el territorio de la Primera Circunscripción está constituida por más de 660 Farmacias Privadas. Muchos de nuestros colegiados ejercen su profesión en el Ámbito Público (hospitales/Centros de salud), en Droguerías, Sanatorios y Clínicas, Centrales de Esterilización, Laboratorios y otros ámbitos de Investigación.

El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe fue creado, junto a los otros colegios del Arte de Curar, por Ley Nº 3.950, con el fin de propender al mejoramiento profesional, fomentando el espíritu de solidaridad entre los colegas, el resguardo de las actividades del arte de curar de su incumbencia y el máximo contralor moral en el ejercicio de la profesión farmacéutica. Sus estatutos fueron aprobados el 12 de febrero de 1952 por Decreto Nº 01388 (S.P. 347).

29/06/2020 0 comments 316 views
En Santa Fe la curva de casos de dengue empieza a mostrar un leve descenso, situación favorecida por la disminución de las...
25/10/2019 0 comments 392 views
Un entrenamiento de tres días tendrá lugar en la ciudad los primeros días de noviembre. Se trata de un seminario intensivo para...
15/07/2019 0 comments 387 views
Para la tos, para la acidez, para el malestar estomacal, para la pérdida de peso... Para todas esas cosas, en la pantalla...
23/04/2019 0 comments 489 views
El ADN del Liderazgo Femenino”. Ese es el tema sobre el que se explayó el Lic. Gastón Morales en el marco de...
22/01/2019 0 comments 786 views
Este reconocido médico de la capital provincial tiene 74 años y sigue ejerciendo la profesión porque su vocación sigue intacta. Recientemente recibió...
15/11/2018 0 comments 529 views
En tiempos de emergencia socio-económica, la preocupación y la incertidumbre son los factores psicológicos que más impactan en las personas. El psiquiatra...