Salud

12/02/2021 0 comments 419 views

El padecimiento de hombro es una causa muy común de dolor músculo-esquelético. La patología del hombro está determinada por su estructura anatómica, en la cual intervienen los cuatro músculos del manguito rotador: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.

Dr. Santiago Miguel Dumoulin (*)

Los músculos subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor intervienen en los movimientos del hombro, y con frecuencia se ven afectadas por traumatismos, estrés mecánico repetitivo o pinzamientos generados por cambios degenerativos a nivel articular.

Entre las lesiones que se producen en el manguito rotador podemos mencionar la tendinitis, tendinosis y la rotura total del tendón. El tendón que con mayor frecuencia se daña es el tendón del Supraespinoso.

El principal síntoma, que genera la lesión de estas estructuras, es el dolor, que se presenta en la parte lateral o antero-externa del hombro y puede irradiarse al brazo, pudiendo llegar hasta el codo.

La otra manifestación que tiene esta patología es la impotencia funcional, imposibilidad de realizar determinados movimientos, como elevar el brazo.

Debido a que es una de las patologías músculo esquelética más frecuente, requiere un diagnóstico rápido y preciso, para realizar una intervención terapéutica adecuada.

Entre los métodos diagnósticos que contamos, para arribar a un diagnóstico. Tenemos la ecografía y la resonancia magnética nuclear (RMN).

Dos estudios fundamentales

La ecografía o ultrasonido es el primer método diagnóstico que se utiliza. Es un estudio accesible, rápido, dinámico y no invasivo. Y tiene una alta efectividad en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con patologías del hombro.

Cuando la ecografía no es concluyente, disponemos de la RMN. Este es un estudio que, mediante la utilización de un campo magnético, podemos valorar en forma completa la anatomía del hombro y obtener un diagnóstico preciso. Es un método que demanda más tiempo y no está disponible en todos los centros.

Una vez hecho el diagnóstico tenemos diferentes alternativas terapéuticas, como la fisio kinesioterapia, las infiltraciones y la cirugía, en caso de rotura completa del tendón.

La fisio kinesiterapia es la primera línea de tratamiento para la recuperación de la movilidad.

En cuanto a las infiltraciones hoy tenemos diferentes alternativas; entre ellas las infiltraciones de corticoide o bien algo más novedoso y con muy buenos resultados, la proloterapia.

La proloterapia es una técnica basada en la infiltración reiterada de sustancias irritantes en tendones y ligamentos deteriorados con el objetivo de desencadenar una respuesta inflamatoria que llevaría al fortalecimiento y regeneración de estas estructuras, reduciendo el dolor y recuperando su función.

(*) Médico. M.P. N.º 6241. Especialista de Diagnóstico por Imágenes Junín.

12/02/2021 0 comments 197 views

«Los olvidos» son parte de nuestra experiencia diaria y nos acompañan en todas las etapas de nuestra vida. El punto es cuándo estos olvidos significan un síntoma de una enfermedad neurológica crónica o no.

Dr. Guillermo A. Piovano (*)

Los olvidos son más frecuentes y parte natural del proceso de envejecimiento sobre todo a partir de los 60 años, cuando el cerebro comienza a manifestar su propio deterioro, propio de los años. El tema es detectar cuándo pueden estar significando un síntoma de una enfermedad neurológica crónica.

Principalmente nos referimos a tres: la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular o también llamada «multi-infarto», o una combinación de ambas, que se conoce como «demencia mixta»

En cualquier caso, lo que sucede es la «muerte de millones de neuronas» en el cerebro. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, por causas que aún se están estudiando, se gatilla una muerte masiva de neuronas, sin identificar ningún factor externo a ellas; y en el caso de la demencia vascular, dicha muerte de neuronas se produce por los múltiples infartos (muy pequeños e imperceptibles) en pacientes con enfermedad cardiovascular, que por años presentan hipertensión arterial, y otras enfermedades que lesionan «las arterias» de todo el cuerpo como diabetes; tabaquismo, colesterol alto, etc.

Los olvidos tienen tratamiento. Cualquier médico relacionado con estas situaciones u enfermedades, puede tener una clara apreciación de la situación, aplicando un correcto interrogatorio y algunos sencillos métodos de evaluación como el MMT (Mini – Mental – Test) en el mismo escritorio. Es fundamental no perder tiempo y consultar ante cualquier síntoma.

Hay enfermedades o situaciones que cursan con «alteración de la memoria» y pueden generar confusión a la hora del diagnóstico, como lo son la depresión, la fatiga crónica, los efectos secundarios del abuso de algunos medicamentos, alcohol o sustancias tóxicas; problemas tiroideos, deficiencia vitamínica entre las más comunes.

Puntualmente se debe realizar la urgente consulta al médico, en especial al geriatra, neurólogo o médico clínico cuando «los olvidos» van acompañados de las siguientes características o situaciones, entre otras:

  1. Aparecen y progresan rápidamente. En poco tiempo (menos de un año), los olvidos se repiten y profundizan de manera «asombrosa». En general es muy difícil determinar cuándo comenzaron exactamente los «olvidos», pero fácilmente se puede advertir que en poco tiempo empeoraron. Su primeras manifestaciones pueden aparecer luego de algún hecho traumático: un accidente, internación, cirugía, etc, sobre todo en personas mayores de 70 años.
  2. Incluye riegos, pérdidas importantes. Ejemplos es ésto es prender la hornalla para el mate y dejarla prendida sin razón o una llave del gas; abrir la ducha y no bañarse; no encontrar dinero, joyas, una escritura o cualquier otro elemento de valor que guardó hace poco tiempo atrás; equivocarse de fecha en un día importante de su agenda o anuario; etc.
  3. Repite actos o discursos innecesarios. Limpiar dos o más veces el mismo objeto u habitación en poco tiempo, dar una misma orden o pedir una misma cosa en varias ocasiones a la misma persona que advierte la situación; contar en diferentes días de la semana la misma historia o el mismo episodio a una misma amiga, que no tarda en señalárselo.
  4. Se acompañan de alteración en la «fluencia verbal» ¡Esto es muy común y frecuente! El «tener la palabra en la punta de la lengua» pero no terminan de salir. Dicho de otra manera, no encuentra las palabras justas en pleno diálogo con cualquier otra persona. Por ejemplo cuando quiere que su hija le alcance el vaso, se traba al decir «Alcánzame la…la…la…la…eso que está ahí…» O bien mencionarlo con otro nombre u adjetivo: «…Alcánzame eso rojo…» sin decir qué es. Lo mismo referido a los «nombres» de todos aquellos que le acompañan en su vida diaria: tarda en pronunciarlos cuando saluda, y disimula la situación.
  5. Es advertido por familiares o amigos íntimos. Obviamente, cualquiera de las situaciones anteriores, al repetirse en forma regular, aunque al principio no sea todos los días, pero lo suficiente para ser advertido por el cónyuge, la pareja; alguno de los hijos o un amigo o compañero de trabajo. Por lo general, éste es uno de los aspectos en que más se tarda en reaccionar. La familia se asusta y decide consultar cuando ya ha pasado mucho tiempo (más de un año).
  6. Episodios de desorientación temporo-espacial. Aunque sea una desorientación por fracciones de segundos, donde de repente no «sabe» dónde está; a dónde se dirigía o qué hora o día es. Se desorienta en espacios muy conocidos, en los mismos trayectos o rutas de toda su vida, al punto de solicitar ayuda. Al progresar esos mismos episodios pueden repetirse aún dentro de su propia casa.
  7. Altera las actividades de la vida diaria. Obviamente, los olvidos dejan de ser «comunes» cuando afectan en forma regular las actividades más comunes del día o el rendimiento laboral.

SE PUEDE TRATAR

La buena noticia es que «los olvidos» tienen tratamiento. Cualquier médico relacionado con estas situaciones u enfermedades, puede tener una clara apreciación de la situación, aplicando un correcto interrogatorio y algunos sencillos métodos de evaluación como el MMT (Mini – Mental – Test) en el mismo escritorio.

Una serie de preguntas en menos de 15 minutos nos pueden decir si «los olvidos» están en una zona de enfermedad; después llega el tiempo del resto de los estudios para confirmar o descartar.

Como siempre repetimos, dar con el diagnóstico temprano aumenta las esperanzas de tratamientos en diferentes disciplinas de la salud, para enlentecer el progreso de la enfermedad, utilizando diferentes recursos para ello, que hoy la medicina nos provee. «Olvidarse de los olvidos, es el peor olvido».

(*) Médico Geriatra. M.P. N° 2727.

12/02/2021 0 comments 216 views

Se trata de una enfermedad que se presenta todo el año pero es durante el verano cuando se incrementan las probabilidades de contagiarse, afectando principalmente a lactantes, niños pequeños y ancianos por tener su sistema inmunológico deprimido.

VIVÍ MEJOR

El SUH es una enfermedad causada por una bacteria productora de una toxina, que suele estar presente en los alimentos mal cocidos y en el agua contaminada. Tanto en niños como en adultos, esta es una enfermedad grave que trae muchas complicaciones y hasta puede producir la muerte.

Los síntomas aparecen entre 1 a 10 días, usualmente 2 a 5 días posteriores a la infección. Ellos son: diarrea acuosa seguida por diarrea sanguinolenta, dolor abdominal severo y sangre en la orina.

Las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados, como carne picada de vaca y aves sin cocción completa como las hamburguesas, salame, arrollados de carne, leche sin pasteurizar, aguas contaminadas, lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos.

También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas. Otra vía de contagio es a través de aguas de recreación.

MEDIDAS DE PREVENCION

Las medidas de prevención de la enfermedad incluyen:

-Lavado de manos. Como se trata de una enfermedad que se puede transmitir de persona a persona y puede haber una contaminación cruzada, las personas que preparan alimentos o que están en guarderías y jardines de infantes cambiando pañales y preparando alimentos deben lavarse las manos intensamente antes de comer, antes de preparar alimentos, después de ir al baño, al tocar panales o al estar preparando carne.

-Cocer la carne. Garantizar la adecuada cocción de la carne, es decir, que no quede roja o rosada (jugosa), ya que la cocción a más de 70° inactiva la toxina. No dejar que fuera de la casa se coma carne que no está bien cocida o donde no se puedan garantizar las medidas de higiene.

-Higiene al cocinar. Cuando se preparan los alimentos, en particular cuando se corta carne cruda, hay que lavar bien los utensilios antes de usarlos para procesar otros alimentos, además de cambiar o lavar bien la tabla que se usa. El jugo de la carne cruda puede contaminar a los otros alimentos.

-Consumir jugos y leche que estén pasteurizados o hervir la leche antes de tomarla.

-Lavar las verduras adecuadamente cuando se consumen crudas.

-Guardar en la heladera en diferentes envases la carne cruda y la cocida.

-Consumir agua potable y, si uno tiene dudas de su calidad, hervirla y dejarla reposar 30 minutos o agregarle dos gotas de lavandina por cada litro de agua. De esta manera se evitan también otras infecciones.

  • No bañarse en lugares de agua contaminada, como arroyos o ríos que están prohibidos, o en piletas que no estén lo suficientemente cloradas para que no haya ningún tipo de infecciones.

El Síndrome Urémico Hemolítico es una de las Enfermedades de Transmisión Alimenticia. La Organización Mundial de la Salud define a las ETA como «enfermedades de carácter infeccioso o tóxico que son causadas por el consumo de alimentos o de agua contaminada».

También pueden ser definidas como cualquier manifestación clínica originada por la ingestión de alimentos que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor en forma aguda o crónica, a nivel individual o grupal.

Para las personas sanas, la mayoría de las ETA son enfermedades pasajeras, duran un par de días y no presentan complicaciones. Para los grupos de riesgo: niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, inmunodeprimidos (personas enfermas), estas enfermedades pueden ser más severas, dejar secuelas, e incluso hasta provocar la muerte.

La mayoría de las Enfermedades de Transmisión Alimenticia como el Síndrome Urémico Hemolítico pueden evitarse si los alimentos se manipulan y preparan higiénicamente.

12/01/2021 0 comments 412 views

La otitis aparece en verano y está directamente relacionada con el calor y con el agua. Afecta, principalmente, a niños y a adolescentes. Qué cuestiones hay que tener en cuenta para evitar posibles inflamaciones.

El agua, la humedad y el calor constituyen el caldo de cultivo ideal para la proliferación de bacterias y hongos que pueden afectar a la flora habitual de la piel que recubre el conducto auditivo externo. Para evitar posibles inflamaciones o infecciones, que pueden llegar a arruinar las vacaciones, los profesionales ofrecen algunos consejos y recomendaciones para mantener óptima la salud auditiva. Para ésto es necesario tener en cuenta algunas precauciones y consideraciones.

En el mar y la pileta. A veces, los chapuzones pueden traer sorpresas desagradables. Por ejemplo, la denominada otitis externa, también llamada oído de nadador. Se trata de una infección del canal auditivo externo causada por la entrada de hongos o bacterias, y que se produce al exponer los oídos a humedad excesiva y continua (al bucear o nadar con la cabeza bajo el agua). Una posible solución es el uso de tapones de baño, que sellan el conducto y el pabellón del oído, y lo protegen de posibles infecciones.

Limpieza y otros cuidados. La limpieza y el secado de los oídos se debe realizar con un algodón absorbente y no con los hisopos, para evitar daños en la piel interna del oído.

Por otra parte, cuando estamos de viaje, en el coche, de ruta para el destino elegido, hay que tener cuidado con las corrientes de aire: mantener la ventanilla baja mientras se conduce incrementa el riesgo de contraer infecciones como la otitis, debido al exceso de aire en el canal auditivo. Si en cambio viajamos en avión, el despegue y aterrizaje pueden ser molestos para nuestro oído: para facilitar este proceso y disminuir esa incómoda molestia, es útil bostezar, respirar aire por la nariz o mascar chicle.

También es importante cuidar algunos aspectos respecto al uso del aire acondicionado. Si bajamos mucho la temperatura, podemos causar la aparición de otitis media, una infección que es más común durante los meses de invierno.

Tratamiento

En caso de que se produzca la infección, es necesaria la consulta al médico y tener en cuenta algunas recomendaciones:

  • Secar minuciosamente el conducto auditivo externo.
  • Limpieza instrumental de conducto auditivo externo bajo control visual, o lavado con agua a 37°C o con infusión diluida.
  • Administración de analgésicos, antiinflamatorios y gotas de antibióticos locales de uso tópico, es decir, directamente en el oído.
  • En algunos casos pueden estar indicadas las gotas de corticoides más antibióticos si la inflamación del conducto auditivo externo es muy importante.
  • El tratamiento dura entre 7 a 14 días.
  • Los antibióticos por vía oral sólo están indicados en casos de infecciones severas.
  • Es importante no mojar la zona por unos 15 días hasta que mejore completamente.
  • En caso de otitis no utilizar tapones para los oídos, ya que aprietan o comprimen el conducto, por lo que lo pueden inflamar aún más.
  • Para la ducha se utilizará un gorro de baño durante los días que dura el tratamiento.
  • Para lavarse el pelo colocar en la parte externa del conducto auditivo un algodón con alguna sustancia oleosa repelente al agua.
  • Evitar al máximo que el niño se toque la zona interna del oído mientras persiste el dolor.
  • Abundante hidratación.

-Nunca utilizar remedios caseros ni gotas óticas si no la ha prescrito un médico.

El agua, la humedad y el calor constituyen el caldo de cultivo ideal para la proliferación de bacterias y hongos que pueden afectar a la flora habitual de la piel que recubre el conducto auditivo externo.

12/01/2021 0 comments 177 views

En esta época del año es fundamental estar hidratado, se realice o no actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda en forma generalizada el consumo de 1,5 a 2,5 litros de agua por día.

Dra. Virginia Busnelli (*)

El agua es el componente mayoritario en el cuerpo humano. Entre un 65 y un 70% de nuestro cuerpo se encuentra formado por agua (células, sangre, agua extracelular). Es fundamental, entonces, el rol de la hidratación en el cuidado de nuestra salud.­

Ingerir la cantidad adecuada de líquido diario, además de saciar la sed, regula el buen funcionamiento de las células, favorece la digestión, absorción, transporte de oxígeno y nutrientes así como la eliminación de los desechos. La ingesta suficiente de agua favorece, además, la hidratación de la piel, mejora la lubricación de las articulaciones, mucosas y los órganos, ayuda a regular la temperatura corporal absorbiendo el calor y liberándolo a través de la transpiración y también regula la presión arterial y el tránsito intestinal.

El agua contenida en los alimentos junto con la que bebemos (infusiones y bebidas) tienen que garantizar una correcta hidratación en todas las edades y circunstancias de la vida. Cada individuo presenta necesidades específicas de hidratación en función de factores como la edad, el sexo, el metabolismo, el nivel de actividad física que realice y las condiciones ambientales. Estas necesidades aumentan en ciertos grupos de población como los ancianos, los niños, las embarazadas y lactantes o los deportistas.­

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda en forma generalizada el consumo de 1,5 a 2,5 litros de agua por día, además del agua contenida en los alimentos. Sin embargo, es importante saber que existen diferentes ecuaciones y métodos para calcular en forma personalizada el estado de hidratación y las pérdidas según la actividad física; por esto es fundamental recurrir a un especialista que pueda asesorarnos de la mejor manera de acuerdo a nuestras necesidades.­

¿Qué pasa en la época de más calor?­

El organismo genera pérdidas de agua por transpiración y respiración (pérdidas insensibles), por la eliminación de orina y heces. En estas épocas de calor, donde la temperatura ambiental es elevada y practicamos más actividades al aire libre, aumenta la eliminación por transpiración, pudiendo llegar a perder por hora un litro de agua o más, por lo que es fundamental incrementar el consumo de agua en todas las edades, teniendo en cuenta que cuanto más se transpire, más se deberá cuidar la hidratación.­

Si la pérdida de peso ronda de un 2 a 6%, se afecta la regulación de la temperatura y disminuye en un 10-20% el rendimiento, disminuye la resistencia física, puede haber pérdida de fuerza muscular, calambres y náuseas. Cuando la pérdida es del 6% se puede sufrir descompensación por calor, y si se llega a una pérdida mayor o igual al 10% del peso, existe riesgo de vida por deshidratación.­

Debemos tomar conciencia de la importancia de hidratarnos durante todo el año consumiendo la cantidad de líquido que nuestro cuerpo necesita de acuerdo a nuestra actividad, alimentación, etc. Comprendiendo, además, que en la época de más calor existe un mayor peligro de deshidratarnos por lo que es fundamental estar atentos a los distintos síntomas y tomar la costumbre de consumir líquidos de forma constante priorizando el consumo de agua por sobre el de otras bebidas. Aprender a cuidarnos es nuestra decisión; para saber cómo hacerlo de la mejor manera, es importante que elijamos recurrir a un especialista en nutrición que pueda acompañarnos en el camino de incorporar hábitos saludables de por vida.­

­(*) Médica especialista en Nutrición. ­­­

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda en forma generalizada el consumo 1,5 a 2,5 L de agua por día.

12/01/2021 0 comments 182 views

Se trata del método que más se ha desarrollado en los últimos años y con más perspectivas de crecimiento en un futuro cercano. Esto es por su aporte al cardiólogo clínico, a quien ayuda a tomar decisiones transcendentales.

El ejemplo más claro para fundamentar su principal aporte es el de la viabilidad. Cuando un paciente tiene un infarto, se debe decidir si se revasculariza o no; es decir, si se desobstruye la arteria del corazón y por qué método: cirugía o vía percutánea con la colocación de un stent. Con la resonancia cardíaca podemos inferir si al abrir la arteria, el corazón mejorará o si el daño es muy grande y sólo se debe tratar al paciente con medicación. Por ello vale la pena someter al paciente a estos procedimientos.

Otra razón por la que la resonancia cardíaca está creciendo a pasos agigantados es su capacidad para darnos información que otras técnicas diagnósticas no nos dan. Es de suma utilidad para identificar la patología cuando no es clara, por ejemplo cuando el paciente tiene un supuesto infarto pero la cinecoronariografía es normal, la resonancia nos permite ver si esto fue realmente por una arteria obstruida, una infección viral (miocarditis) u otra causa como Chagas.

También, nos da información pronóstica. Acorde a ciertos parámetros como la presencia de fibrosis (sería el equivalente a una cicatriz en la piel) o el volumen de las cavidades del corazón, nos permite inferir futuros problemas como arritmias que llevan a muerte súbita o futuros infartos.

Muchas ventajas

La resonancia cardíaca tiene múltiples ventajas sobre otros métodos de imágenes. Se adquiere sin la aplicación de radiación o contraste iodado, lo que es especialmente importante en pacientes en edad reproductiva o alérgicos al iodo. Otra ventaja del método es la posibilidad de adquirir imágenes en cualquier plano o eje del paciente sin importar su contextura física. Esta característica le confiere ventaja sobre otras metodologías (ecocardiografía o cámara gamma) donde la obtención y la calidad de la imagen se ve limitada por los hábitos corporales del paciente. Previamente mencionado, la resonancia cardíaca posee múltiples funciones, y esto da la facilidad de evaluar diversos parámetros (perfusión, función, caracterización de tejidos) en un solo estudio. Finalmente, dada la alta resolución espacial y temporal nos permite observar diferencias sutiles, útiles para diagnosticar condiciones patológicas y eventos adversos.

Cómo se hace

El estudio se hace con el paciente cómodamente acostado boca arriba y bajo monitoreo de la frecuencia cardíaca. La adquisición de las imágenes se suele ejecutar en forma coordinada con el ciclo cardíaco. Dada la multiplicidad de funciones del método y las diferentes secuencias que se desarrollan en la adquisición de las imágenes, la duración del examen es de treinta minutos a una hora.

Para evaluar la necesidad de realizarse este estudio, consúltelo con su cardiólogo de cabecera o llame a nuestro centro Diagnóstico por Imágenes Junín.

(*) Especialista en Cardiología. M.P. N.º 24636 ME 6/0987. Integrante del equipo de Diagnóstico por Imágenes Junín.

08/01/2021 0 comments 281 views

La obesidad causa muchísimas muertes en el mundo, además de ser un factor de riesgo del COVID-19. Por ello, la ONU declaró al 2021 como el año internacional de las frutas y las verduras para que los países fomenten una alimentación saludable.

Mónica Ritacca

El 2021 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras para promover el aumento del consumo de estos grupos de alimentos, reducir el impacto medioambiental, y fomentar estilos de vida más saludables.

Las frutas y verduras son la piedra angular de una dieta sana y variada. Proporcionan al cuerpo humano abundantes nutrientes, refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a reducir el riesgo de contraer muchas enfermedades. Sin embargo, a pesar de estos enormes beneficios, no las consumimos en cantidades suficientes.

Viví Mejor charló al respecto con la Licenciada en Nutrición Virginia Yódice (M.P. N.º 619), quien es además miembro del Tribunal de Ética del Colegio de Graduados en Nutrición de la Provincia de Santa Fe

-La ONU estableció al 2021 como el año internacional de frutas y verduras. ¿Es un llamado de atención acerca de la necesidad mundial de incrementar el consumo de ambas? ¿Por qué?

-Es afortunado cómo vamos avanzando hacia una mirada más integral y a la vez menos farmacológica de la salud. Durante años para curarnos teníamos la concepción de que haría falta un remedio. Hoy la gente enferma por sus hábitos de consumo: sea la forma en la que come, las horas que pasa frente al televisión o la play y claro, el tabaco y el estrés.

En ese contexto, consumir frutas y verduras es una vuelta a volver más saludables nuestros platos pero en esta mirada general, también hay mucho empuje desde distintas organizaciones hacia una alimentación «plant based» (con mayor presencia de elementos vegetales y menos proporción animal) por ser más amigable con el medio ambiente. Y esto (aclaro porque a veces me lo mencionan) no es un grito «radicalizado» para volverse vegetariano necesariamente pero sí que está en el «tapete» la necesidad de cambiar los patrones de consumo desde las principales ONG internacionales.

-¿Cuáles son los beneficios de las frutas y las verduras en el organismo de una persona? ¿Por qué son sumamente importantes?

-Por muchas razones. En primer lugar, son –más allá de la pandemia- las enfermedades vinculadas al estilo de vida las que están socavando nuestra salud: obesidad, diabetes, cáncer, alzheimer, y no tiene que ver exclusivamente con una cuestión del peso. Comer frutas y verduras tiene factores protectores intrínsecos. Hoy por ejemplo sabemos que son el «alimento» para la microbiota intestinal, esta masa de bacterias que alcanzan kilo y medio y viven en nosotros, que forman parte del eje intestino-cerebro, regulando hormonas, neurotransmisores, con un papel central en alergias, el estado de ánimo y enfermedades autoinmunes. También por supuesto, una dieta rica en vegetales y frutas (y sumemos, legumbres, granos integrales, semillas) indirectamente hace que comamos menos de otras cosas no tan «saludables», entonces el paradigma ya no es «sacar» es «sumar para desplazar» y ganar en calidad.

-Para sentirse saludable, ¿cuál es la cantidad diaria que hay que consumir de frutas y verduras?

-Al menos la mitad de nuestro plato debería ser verduras, más 2-3 piezas de frutas. Y no todo es ensaladas: una pasta con brócoli es riquísima o una tabla de picadas puede tener aceitunas, queso, unas berenjenas en escabeche, unos tomates cheerry y unas ciruelas. Y fijate que te nombre «ciruelas». Recuperar lo de estación, que contiene todas las propiedades nutricionales que requiere el cuerpo según la estación del año, es más económico, colabora a huertas de la zona y genera menos gastos de combustible. No te digo ser anti bananas porque vienen de lejos, pero sí empezar a pensar que lo regional y de temporada, tiene ese valor agregado.

-¿Qué pasa en los chicos? ¿Somos los padres los responsables de que no las quieran consumir porque nos rendimos ante el primer NO QUIERO del niño?

-Hay situaciones donde los chicos naturalmente rechazan los vegetales, en ocasiones vinculadas a emociones (ej. llamar la atención de mamá con la llegada de un hermanito) pero en general, la mayoría de las ocasiones es porque los adultos no las ofrecemos o no las comemos. Entonces el niño no las incorpora con naturalidad. Es importante saber que desde la panza, el bebé ya se familiariza con los sabores de la comida de la madre, por ende desde la gestación es importante consumir una alimentación variada, rica en «plantas» (frutas, verduras, legumbres, etc).

-¿Se nota una merma del consumo de frutas y verduras a lo largo de los años y junto con ello el aumento de obesidad o, por el contrario, se nota más un aumento de personas que se vuelven vegetarianas?

-Lo primero. De hecho la encuesta nacional de factores de riesgo 2019 exhibe como aumenta la baja actividad física, sube la obesidad y disminuye la proporción de personas que come al menos 5 porciones de frutas y verduras por día.

-¿Qué pasa a la larga si no se consumen verduras y frutas?

-En general ese espacio lo ocupan otros alimentos y el resultado altera a veces el peso, pero además incidirá en la motilidad intestinal, colesterol, humor, respuesta inmunitaria, fatiga crónica… los signos de carencia son una baja calidad de vida, no tiene que ver sólo con los kilos.

-¿Es mito o realidad que las verduras no generan saciedad?

-La cuestión es que tenemos la saciedad alterada. Silenciosamente, comemos mucho más de lo que requiere nuestra biología, impulsados por emociones, disponibilidad y sobre estimulados con sabores comerciales que nos hacen comer hasta recostarnos en el respaldo de la silla sin poder respirar. Lo que puedo decirte es que cuando una persona comienza a comer más natural, su sensación de saciedad es temprana y su ansiedad baja.

Cambiar de hábitos, de eso se trata

Carlos Otrino (*)

«La Federación Nacional de Mercados Frutihortícolas o de Operadores de la República Argentina forma parte de una Organización que se llama Alianza Global para el Consumo de Frutas y Verduras. Es miembro colaborador de esa organización hace dos años. Esto lo cuento porque Alianza Global para el Consumo de Frutas y Verduras, junto a otras organizaciones, apoyó la idea de que se presente en la Asamblea de las Naciones Unidas la iniciativa de declarar al 2021 como el año internacional de las frutas y verduras, como finalmente ocurrió.

Para los mercados frutihortícolas de Argentina y el Mercado de Productores y Abastecedores de Santa Fe esta declaración es muy importante porque es trascendental para la salud. Hay que consumir entre 400 y 700 gramos de verduras y frutas al día, y estamos muy lejos de eso. Creo que con este tipo de acciones de la ONU se apunta a un cambio de hábitos en las personas a raíz de un crecimiento descomunal de la obesidad, de enfermedades crónicas no transmisibles como problemas hepáticos, presión arterial alta, etc., que son producto de una vida sedentaria y una mala alimentación».

(*) Miembro del Directorio Ejecutivo del Mercado de Productores de Santa Fe y presidente de la Federación de Mercados Frutihortícolas de Argentina.

21/12/2020 0 comments 190 views

El Omega 3 fortifica y defiende al organismo de diferentes enfermedades Uno de sus principales aportes es su capacidad antiinflamatoria, ya que mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos, y balancea los niveles de colesterol. También regula el trabajo de los glóbulos blancos que responden a los procesos inflamatorios del organismo.

Dra. Virginia Busnelli (*)

En las últimas décadas se ha descubierto cómo el sistema inmunológico y los procesos inflamatorios crónicos repercuten directamente en una amplia variedad de problemas de salud mental y física.

Actualmente, más del 50% de todas las muertes son atribuibles a enfermedades inflamatorias, entre las que se incluyen accidentes cerebrovasculares, diabetes, cardiopatía isquémica y diversos tipos de cáncer, entre otras.

La inflamación es un proceso caracterizado por la activación de células inmunes y no inmunes que protegen a la persona de bacterias, virus, traumatismos, toxinas e infecciones eliminando patógenos, promoviendo la reparación y recuperación de tejidos.

Dependiendo del grado y extensión de la respuesta inflamatoria, pueden ocurrir cambios metabólicos y neuroendocrinos para conservar la energía metabólica y asignar más nutrientes al sistema inmunológico activado. Esto puede traer aparejadas consecuencias psicofísicas como la fatiga, pérdida del apetito, reducción de la libido y sueño alterado, así como una mayor presión arterial.

Si bien la inflamación es parte del mecanismo de defensa de nuestro organismo, cuando se mantiene más de lo necesario o se vuelve crónica puede perjudicar al tejido, generando un daño mayor. Por otro lado, la composición de la alimentación, entre otros factores, puede potenciar esto; fundamentalmente aquella compuesta por baja cantidad de frutas, verduras, legumbres, sumado a la alta ingesta de alcohol, cereales refinados, tabaco y alimentos ultraprocesados.

Estos factores dietéticos pueden alterar la composición y función de la microbiota intestinal y están relacionados con una mayor permeabilidad intestinal y cambios epigenéticos en el sistema inmunológico que finalmente causan endotoxemia de bajo grado e inflamación crónica sistémica. Por su parte, la deficiencia de nutrientes como el zinc, magnesio y fundamentalmente omega 3, también tienen una gran injerencia en la problemática inflamatoria.

BENEFICIOS

El omega 3 fortifica y defiende al organismo frente a enfermedades como diabetes, cáncer, depresión y deterioro cognitivo, así como de problemáticas cardiovasculares como fibrilación auricular, aterosclerosis, trombosis, inflamación y muerte súbita, entre otras. Uno de sus principales aportes es su capacidad antiinflamatoria, ya que mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos, mientras que también se ocupa de balancear los niveles de colesterol en el organismo y regula el trabajo de los glóbulos blancos que responden a los procesos inflamatorios del organismo.

Entre los principales ácidos grasos omega 3 se encuentran el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), donde una de las principales fuentes naturales para obtenerlos son el aceite de pescados como el salmón, el atún, la caballa, el sábalo y el surubí, entre otros. El EPA de aceite de pescado se destaca por su rol en el cuidado del corazón y sus propiedades antiinflamatorias y antialérgicas, mientras que el DHA refuerza el sistema nervioso, el cerebro y la visión.

Los principales contribuyentes a la creciente incidencia mundial de niveles bajos de omega 3 son una baja ingesta de pescado y una alta ingesta de aceites vegetales con alto contenido de ácido linoleico, que desplaza a los ácidos grasos omega 3 en los fosfolípidos de la membrana celular. En un país donde el consumo de pescado es de 5 kg por habitante en el año, cuatro veces menor a la media mundial de 20 kg, se debe considerar la adición de suplementos antiinflamatorios complementarios.

Afortunadamente, aquellas personas que consumen poco pescado, tienen a disposición suplementos dietarios de venta libre a base aceite de salmón, que permiten incorporar con efectividad un gran aporte de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 en sus variantes EPA y DHA. De esta manera, y con la supervisión de especialistas, es posible complementar los déficits de nuestro organismo para hacerle frente a las múltiples problemáticas asociadas a la inflamación crónica.

Las dietas antiinflamatorias se basan en nuevos avances en biología molecular para reducir la inflamación, aumentar la resolución y alterar la expresión génica. Cuanto antes se implementen en poblaciones de alto riesgo, menor será la probabilidad de que se desarrollen consecuencias metabólicas negativas a largo plazo, que son la base de muchas enfermedades crónicas. Una nutrición adecuada durante los períodos inflamatorios puede disminuir la enfermedad, mejorar la comodidad y la calidad de vida.

(*) Médica especialista en Nutrición. M.N. 110351

El Omega 3 fortifica y defiende al organismo de diferentes enfermedades Uno de sus principales aportes es su capacidad antiinflamatoria, ya que mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos, y balancea los niveles de colesterol. También regula el trabajo de los glóbulos blancos que responden a los procesos inflamatorios del organismo.

16/12/2020 0 comments 135 views

En esta nota te vamos a contar sobre un método que revolucionó el diagnóstico, estadificación y tratamiento del cáncer de Próstata. La buena noticia es que se hace en Santa Fe, en Diagnóstico por Imágenes Junín.

Dra. Florencia Soloaga/ Dr. Cristian Froullet (*)

El cáncer de próstata es el cáncer de mayor incidencia en hombres en nuestro país y ocupa el tercer lugar en mortalidad, luego del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal.

La Resonancia Magnética (RM) es la técnica de imagen de elección tanto para el diagnóstico como para la estadificación del cáncer de próstata, por su capacidad de identificar mejor la morfología de la glándula, ofreciendo la ventaja de poder combinar información anatómica y metabólica conjuntamente con información ganglionar y del marco óseo en una sola exploración.

¿En cuánto tiempo se realiza? El estudio dura aproximadamente 30 minutos y se emplea un material de contraste endovenoso (Gadolinio) para una mejor valoración de la glándula.

Para llevarlo a cabo es recomendable:

  • Dejar las joyas-relojes en casa
  • Vestir ropa suelta y cómoda
  • Es importante avisarle al técnico si tiene aparatos o metal en el cuerpo

¿Se lo considera invasivo? La Resonancia Magnética es un método no invasivo, no utiliza radiación (rayos X) y brinda imágenes que son más claras y más detalladas que las que se obtienen con otros métodos de toma de imágenes.

Resta decir que existen nuevas técnicas, disponibles en nuestro centro diagnóstico, como la espectroscopía que proporciona información funcional en relación a los componentes metabólicos de la glándula, lo cual mejora la fiabilidad del examen en el estadiaje preoperatorio, en la localización del cáncer y en el seguimiento post-tratamiento.

(*) Médicos especialistas en Diagnóstico por Imágenes, de Diagnóstico por Imágenes Junín. M.P. Nº 7720 y MP 5448.

La Resonancia Magnética (RM) es la técnica de imagen de elección tanto para el diagnóstico como para la estadificación del cáncer de próstata, por su capacidad de identificar mejor la morfología de la glándula, ofreciendo la ventaja de poder combinar información anatómica y metabólica conjuntamente con información ganglionar y del marco óseo en una sola exploración.