Los animales también sienten frío
14/07/20 0 Comment
Es común creer que los animales, especialmente los que tienen pelo, no pasan frío. Pero no es así. Al igual que sus dueños, las mascotas…
El padecimiento de hombro es una causa muy común de dolor músculo-esquelético. La patología del hombro está determinada por su estructura anatómica, en la cual intervienen los cuatro músculos del manguito rotador: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
Dr. Santiago Miguel Dumoulin (*)
Los músculos subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor intervienen en los movimientos del hombro, y con frecuencia se ven afectadas por traumatismos, estrés mecánico repetitivo o pinzamientos generados por cambios degenerativos a nivel articular.
Entre las lesiones que se producen en el manguito rotador podemos mencionar la tendinitis, tendinosis y la rotura total del tendón. El tendón que con mayor frecuencia se daña es el tendón del Supraespinoso.
El principal síntoma, que genera la lesión de estas estructuras, es el dolor, que se presenta en la parte lateral o antero-externa del hombro y puede irradiarse al brazo, pudiendo llegar hasta el codo.
La otra manifestación que tiene esta patología es la impotencia funcional, imposibilidad de realizar determinados movimientos, como elevar el brazo.
Debido a que es una de las patologías músculo esquelética más frecuente, requiere un diagnóstico rápido y preciso, para realizar una intervención terapéutica adecuada.
Entre los métodos diagnósticos que contamos, para arribar a un diagnóstico. Tenemos la ecografía y la resonancia magnética nuclear (RMN).
Dos estudios fundamentales
La ecografía o ultrasonido es el primer método diagnóstico que se utiliza. Es un estudio accesible, rápido, dinámico y no invasivo. Y tiene una alta efectividad en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con patologías del hombro.
Cuando la ecografía no es concluyente, disponemos de la RMN. Este es un estudio que, mediante la utilización de un campo magnético, podemos valorar en forma completa la anatomía del hombro y obtener un diagnóstico preciso. Es un método que demanda más tiempo y no está disponible en todos los centros.
Una vez hecho el diagnóstico tenemos diferentes alternativas terapéuticas, como la fisio kinesioterapia, las infiltraciones y la cirugía, en caso de rotura completa del tendón.
La fisio kinesiterapia es la primera línea de tratamiento para la recuperación de la movilidad.
En cuanto a las infiltraciones hoy tenemos diferentes alternativas; entre ellas las infiltraciones de corticoide o bien algo más novedoso y con muy buenos resultados, la proloterapia.
La proloterapia es una técnica basada en la infiltración reiterada de sustancias irritantes en tendones y ligamentos deteriorados con el objetivo de desencadenar una respuesta inflamatoria que llevaría al fortalecimiento y regeneración de estas estructuras, reduciendo el dolor y recuperando su función.
(*) Médico. M.P. N.º 6241. Especialista de Diagnóstico por Imágenes Junín.
«Los olvidos» son parte de nuestra experiencia diaria y nos acompañan en todas las etapas de nuestra vida. El punto es cuándo estos olvidos significan un síntoma de una enfermedad neurológica crónica o no.
Dr. Guillermo A. Piovano (*)
Los olvidos son más frecuentes y parte natural del proceso de envejecimiento sobre todo a partir de los 60 años, cuando el cerebro comienza a manifestar su propio deterioro, propio de los años. El tema es detectar cuándo pueden estar significando un síntoma de una enfermedad neurológica crónica.
Principalmente nos referimos a tres: la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular o también llamada «multi-infarto», o una combinación de ambas, que se conoce como «demencia mixta»
En cualquier caso, lo que sucede es la «muerte de millones de neuronas» en el cerebro. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, por causas que aún se están estudiando, se gatilla una muerte masiva de neuronas, sin identificar ningún factor externo a ellas; y en el caso de la demencia vascular, dicha muerte de neuronas se produce por los múltiples infartos (muy pequeños e imperceptibles) en pacientes con enfermedad cardiovascular, que por años presentan hipertensión arterial, y otras enfermedades que lesionan «las arterias» de todo el cuerpo como diabetes; tabaquismo, colesterol alto, etc.
Los olvidos tienen tratamiento. Cualquier médico relacionado con estas situaciones u enfermedades, puede tener una clara apreciación de la situación, aplicando un correcto interrogatorio y algunos sencillos métodos de evaluación como el MMT (Mini – Mental – Test) en el mismo escritorio. Es fundamental no perder tiempo y consultar ante cualquier síntoma.
Hay enfermedades o situaciones que cursan con «alteración de la memoria» y pueden generar confusión a la hora del diagnóstico, como lo son la depresión, la fatiga crónica, los efectos secundarios del abuso de algunos medicamentos, alcohol o sustancias tóxicas; problemas tiroideos, deficiencia vitamínica entre las más comunes.
Puntualmente se debe realizar la urgente consulta al médico, en especial al geriatra, neurólogo o médico clínico cuando «los olvidos» van acompañados de las siguientes características o situaciones, entre otras:
SE PUEDE TRATAR
La buena noticia es que «los olvidos» tienen tratamiento. Cualquier médico relacionado con estas situaciones u enfermedades, puede tener una clara apreciación de la situación, aplicando un correcto interrogatorio y algunos sencillos métodos de evaluación como el MMT (Mini – Mental – Test) en el mismo escritorio.
Una serie de preguntas en menos de 15 minutos nos pueden decir si «los olvidos» están en una zona de enfermedad; después llega el tiempo del resto de los estudios para confirmar o descartar.
Como siempre repetimos, dar con el diagnóstico temprano aumenta las esperanzas de tratamientos en diferentes disciplinas de la salud, para enlentecer el progreso de la enfermedad, utilizando diferentes recursos para ello, que hoy la medicina nos provee. «Olvidarse de los olvidos, es el peor olvido».
(*) Médico Geriatra. M.P. N° 2727.
Se trata de una enfermedad que se presenta todo el año pero es durante el verano cuando se incrementan las probabilidades de contagiarse, afectando principalmente a lactantes, niños pequeños y ancianos por tener su sistema inmunológico deprimido.
VIVÍ MEJOR
El SUH es una enfermedad causada por una bacteria productora de una toxina, que suele estar presente en los alimentos mal cocidos y en el agua contaminada. Tanto en niños como en adultos, esta es una enfermedad grave que trae muchas complicaciones y hasta puede producir la muerte.
Los síntomas aparecen entre 1 a 10 días, usualmente 2 a 5 días posteriores a la infección. Ellos son: diarrea acuosa seguida por diarrea sanguinolenta, dolor abdominal severo y sangre en la orina.
Las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados, como carne picada de vaca y aves sin cocción completa como las hamburguesas, salame, arrollados de carne, leche sin pasteurizar, aguas contaminadas, lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos.
También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas. Otra vía de contagio es a través de aguas de recreación.
MEDIDAS DE PREVENCION
Las medidas de prevención de la enfermedad incluyen:
-Lavado de manos. Como se trata de una enfermedad que se puede transmitir de persona a persona y puede haber una contaminación cruzada, las personas que preparan alimentos o que están en guarderías y jardines de infantes cambiando pañales y preparando alimentos deben lavarse las manos intensamente antes de comer, antes de preparar alimentos, después de ir al baño, al tocar panales o al estar preparando carne.
-Cocer la carne. Garantizar la adecuada cocción de la carne, es decir, que no quede roja o rosada (jugosa), ya que la cocción a más de 70° inactiva la toxina. No dejar que fuera de la casa se coma carne que no está bien cocida o donde no se puedan garantizar las medidas de higiene.
-Higiene al cocinar. Cuando se preparan los alimentos, en particular cuando se corta carne cruda, hay que lavar bien los utensilios antes de usarlos para procesar otros alimentos, además de cambiar o lavar bien la tabla que se usa. El jugo de la carne cruda puede contaminar a los otros alimentos.
-Consumir jugos y leche que estén pasteurizados o hervir la leche antes de tomarla.
-Lavar las verduras adecuadamente cuando se consumen crudas.
-Guardar en la heladera en diferentes envases la carne cruda y la cocida.
-Consumir agua potable y, si uno tiene dudas de su calidad, hervirla y dejarla reposar 30 minutos o agregarle dos gotas de lavandina por cada litro de agua. De esta manera se evitan también otras infecciones.
El Síndrome Urémico Hemolítico es una de las Enfermedades de Transmisión Alimenticia. La Organización Mundial de la Salud define a las ETA como «enfermedades de carácter infeccioso o tóxico que son causadas por el consumo de alimentos o de agua contaminada».
También pueden ser definidas como cualquier manifestación clínica originada por la ingestión de alimentos que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor en forma aguda o crónica, a nivel individual o grupal.
Para las personas sanas, la mayoría de las ETA son enfermedades pasajeras, duran un par de días y no presentan complicaciones. Para los grupos de riesgo: niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, inmunodeprimidos (personas enfermas), estas enfermedades pueden ser más severas, dejar secuelas, e incluso hasta provocar la muerte.
La mayoría de las Enfermedades de Transmisión Alimenticia como el Síndrome Urémico Hemolítico pueden evitarse si los alimentos se manipulan y preparan higiénicamente.
En unos días es el Día de los Enamorados. ¿Pero cuánto sabemos del amor? Viví Mejor entrevistó a la licenciada en psicología y especialista en sexología y terapia de parejas, Ana Blanc (M.P. 1305), para entender varias cuestiones.
Mónica Ritacca
-¿El enamoramiento viene del corazón o del cerebro?
-El enamoramiento viene del cerebro. Decir que viene del corazón es una creencia que viene desde cuando se iniciaron los estudios sobre la psiquis y el comportamiento humano. Los primeros filósofos localizaban el corazón como el lugar donde se sentían las emociones. Hoy ya no creen eso, no lo ven así. Sabemos que el corazón es un músculo si lo vemos desde lo orgánico y no es que albergue emociones. Pero en un momento se pensó así y quedó esa creencia.
El enamoramiento es una cuestión química. Se que es frustrante para algunas personas y decepcionante para otras pensar que el enamoramiento tiene que ver con la química cerebral, pero es así.
Es un tiempo que ronda entre 3 meses y 6 meses como máximo, donde el cerebro libera muchísimas sustancias relacionadas a la felicidad que nos hacen sentir en un estado de euforia constante. Por eso queremos ver a la persona todo el tiempo, recibir un mensaje, escuchar su voz… cualquier cosa que se relacione con la persona dela que nos enamoramos hace al cerebro fabricar esta química que nos ata más a la persona. Por eso nunca recomiendo que se tomen decisiones importantes estando enamorado o enamorada.
La gente toma mal cuando digo que no se puede estar enamorados 20 años. Lo que quiero decir es que se aman, pero ya no están enamorados. El estado de enamoramiento es un estado de desconexión con la realidad, en donde vemos un montón de cosas que no son. El estado de euforia y felicidad en el que se vive nos hace no ver lo que es. Por eso estamos más susceptibles a situaciones de peligro y riesgo, porque no podemos utilizar nuestra neocorteza y nuestro neocortex que esta en el lóbulo frontal del cerebro y nos ayuda a tomar decisiones. Estando enamorados nos guiamos más por lo emocional que por nuestro cerebro racional.
-¿Por qué nos enamoramos?
-No sé por qué nos enamoramos. Las teorías evolucionistas dirían que nos enamoramos para poder procrear, tener un vínculo estable macho-hembra que garantice la supervivencia de la especie humana porque macho y hembra procrean por medios naturales, aunque sabemos que los vínculos no tienen que ser necesariamente así.
Entonces: desde un punto de vista evolucionista nos enamoramos porque necesitamos afianzar la existencia de ese macho y de esa hembra para que subsistan las crías.
En términos más sociales y culturales un montón de veces nos enamoramos por presión social, porque nos dicen que nos tenemos que enamorar. Entonces creo que hay que replantearnos el enamoramiento como un condicionamiento cultural y social, como una construcción para que subsista el modelo de familia, capitalista y pos moderno que existe ahora.
También la educación basada en el amor romántico hizo muchísimo al presionar de la existencia del amor y cómo tiene que ser. Dicho de otro modo: el enamoramiento tiene que ver con cómo nos dijeron que se tiene que vivir el amor, con construcciones sociales y culturales.
-¿Cómo funciona la hormona del amor? ¿Funciona igual en ellas que en ellos?
-No se qué es la hormona del amor. Quizás hablan de la liberación de endorfinas o sustancias que liberamos cuando estamos enamorados. Funciona igual en mujeres y varones como toda química cerebral. Lo que sucede es que el varón es educado para soltar mas rápido, para tener muchos vínculos, para no expresar sus emociones, para no decir lo que siente porque eso es de débil. Para ser un macho alfa. Quizás el primer tiempo esté entregado al vinculo, si es que se lo permite. Pero cuando esta química cerebral se va el varón, que es menos educado que la mujer a respetar el amor romántico que nos inculcaron, vive su vida mas independiente y eso hace que parezca que el enamoramiento nos afecta en partes desiguales.
Teniendo en cuenta que el enamoramiento dura un tiempo…¿qué sucede después? ¿Dejar de sentir cosquillitas en la panza significa que se apagó la llama del amor?
La química cerebral dura entre tres meses y seis meses. Luego pasan cosas: los años, los hijos, convivencias, problemas económicos que hacen que se le presten atención a otras cosas. Pero cuando se reencuentran, se miran a los ojos… pueden volver a sentir esas cosquillitas. Las terapias de pareja ayudan mucho. El cerebro guarda memorias emocionales de cosas que han dolido y gustado.
Es normal dejar de sentir esas cosquillas y es normal volver a sentirlas cuando el cerebro reconecta con las memorias emotivas que las generaron.
Cuando la llama se va a pagando la idea es volver a generar situaciones donde se reconecten con esas llamas para que las activen en este presente.A veces se puede y otras ya no.
-¿Qué rol juega el sexo en el amor?
-El sexo juega un rol fundamental en el amor, y esto también tiene que ver con una cuestión química. Por ejemplo la mujer libera oxitocina luego del orgasmo y luego de abrazar al compañero o compañera con quien lo tuvo. Esa oxitocina se libera siempre en el abrazo. Solo que la mujer la libera en mayor cantidad. Por eso puede confundirse buen sexo con amor . Nuestra cultura siempre enlazó amor y sexo y no nos permite verlos por separado. El condimento que el sexo le da al amor es re importante porque genera un momento de conexión, de intimidad, de comunicación a otro nivel que no es el verbal.
El amor al sexo le pone un condimento hermoso de la parte emocional a algo meramente carnal. Y el sexo al amor lo mismo: le pone a algo emocional a un componente carnal que es muy pasional.
-¿Cómo darnos cuenta que nos estamos enamorando? ¿Y qué beneficios produce estar enamorado?
-Te das cuenta que te estás enomorando cuando estás pensando constantemente en la otra persona, en su bienestar, en lo que le pasa…También cuando sentís que la persona lo es todo, te quita el aliento y no me importa nada mas que esa persona. Lo peligroso es cuando sentir esto se extienda en el tiempo, porque nos pone en segundo lugar. Es entendible que ocurra los tres a seis primeros meses. Mas no. Entendamos que son períodos y luego del enamoramiento viene otro período diferente que no significa dejar de querer.
Los beneficios que produce estar enamorado o enamorada son muchos. Es estar en estado de felicidad todo el día. Y el cerebro está feliz porque está inundado de la química de la felicidad. La vida se ve positiva… pero cuidado que también puede llevar a malas decisiones.
Cuando uno ama y se siente amado los problemas se ven diferentes, se vive feliz, la vida la ves positiva. Hay estudios que aseguran que las personas que están en pareja padecen menos de depresión, siempre que sea un vinculo sano.
-¿Qué consejos darías este 2021 en el Día de San Valentín?
-Lo que pediría es repensar el amor romántico que tanto daño está haciendo a todos los vínculos en general y tanto nos está volviendo locos y locas con el tema de los celos, de la posesión. Pediría menos posteos en redes de cuánto te amo y más demostraciones. Pediría más acciones que palabras y menos fotitos felices para que vean todos.
Amamos con el corazón… ¿o con el cerebro?
El 14 de febrero es el Día de los Enamorados. Reina el amor y abundan cartas y mensajes con corazones. Digamos que Cupido hace que todo sea maravilloso ese día. Sin embargo, lo cierto es que en el proceso de enamoramiento en nada influye el corazón sino el cerebro. Según un estudio, cuando la gente se enamora activa 12 áreas en el cerebro.
vivi0212Todos los seres humanos poseemos un FMI: un fondo monetario interno. Dicho fondo consiste en los recursos que llevamos adentro y la mayoría de nosotros desconocemos.
Tuve la oportunidad, en un famoso programa de televisión, de conocer a uno de los mineros chilenos que quedaron atrapados a 700 metros bajo tierra. Fue atrapante escuchar cómo hicieron esos hombres para lograr sobrevivir en semejantes condiciones.
Toda adversidad en nuestras vidas, por terrible que parezca en su momento, siempre esconde una oportunidad para aprender algo y crecer. Cuando atravesás circunstancias duras sin quedarte atascado en éstas, aunque puedas sentir lo contrario, te fortalecés y sos transformado de manera positiva. Dicha capacidad de enfrentar dificultades sin ser abatidos es lo que se conoce como resiliencia. Sos una persona resiliente. Todos lo somos.
La resiliencia nos permite hacer las cosas bien, aunque todo lo que nos rodea sea negativo.
La resiliencia nos hace salir fortalecidos de las pruebas, de esas situaciones en las que creemos que no vamos a salir adelante.
La resiliencia nos ayuda a resistir las presiones y a sortear los obstáculos.
Leí la historia de un niño que vio a su hermano menor morir ahogado. Tal fue el impacto emocional que tuvo, que ese mismo año comenzó a tener problemas en la vista. Como su familia no contaba con los medios para pagar el tratamiento, finalmente la criatura quedó ciega. Pero su mamá no dejó de repetirle que, a pesar de su ceguera, su cerebro funcionaba a la perfección. Esto hizo que usara los recursos de su FMI. Entró en un colegio para ciegos pero, por ser afroamericano, no le permitieron realizar muchas de las actividades que realizaban los demás. Ese niño, al crecer, se convirtió en un músico mundialmente famoso: Ray Charles.
¿Cómo podemos aumentar nuestra resiliencia?
Trabajando en nuestra autoestima, es decir, la imagen que tenemos de nosotros mismos. Una estima elevada hace que nos afirmemos en nuestro interior y tengamos confianza, de mente y espíritu, y seguridad en nosotros mismos. También nos permite valorar positivamente a los demás. Lo peor que nos puede pasar es pensar mal de nosotros mismos.
En Estados Unidos hay códigos de construcción muy estrictos. Si, por ejemplo, alguien compra un terreno, no puede construir una casa de chapa porque una tormenta huracanada podría volarle el techo y dañar a terceros. Por eso, está bien especificado en dichos códigos, los materiales permitidos y los materiales prohibidos. Si un inspector descubre una infracción en una edificación, le aplica una multa altísima.
Construí tu vida con los mejores materiales. Desarrollá madurez para ser capaz de soportar las tormentas que se levanten en tu contra. Este rasgo tiene que ver con nuestra forma de reaccionar frente a la adversidad. Antes de despegar, un avión siempre es presurizado: recibe presión interna para que la presión externa no lo destruya. Levantate cada día bien presurizado. Aplicale presión positiva a tu vida. ¿Cómo? Hablando bien de vos, respetándote, cuidándote y tratándote bien siempre, pase lo que pase afuera.
¿Sabías que los diamantes vienen del mismo carbón que se usa para hacer un asado? Al aplicarle temperaturas extremas, el carbón se convierte en diamante. Sos un diamante. Todos los seres humanos lo somos. Cada lucha que tenemos que afrontar en la vida solo logra convertirnos en personas resilientes: resistentes a todo.
Si tenés alguna inquietud, podés escribirme a bernardoresponde@gmail.com
(*) Doctor en psicología. Especialista en autoayuda, liderazgo, motivación y trabajo en equipo.
Levantate cada día bien presurizado. Aplicale presión positiva a tu vida. ¿Cómo? Hablando bien de vos, respetándote, cuidándote y tratándote bien siempre, pase lo que pase afuera.
Estimados amigos adolescentes: tienen una sola oportunidad para crecer y desarrollarse. Y es hoy, no la desperdicien. Estudien, aliméntense adecuadamente, nada de dietas raras, hagan deporte, cero alcohol, cero tabaco, pero, por sobre todas las cosas ¡sean felices!
Dr. Marcelo Blank (*)
Los siguientes son los errores nutricionales más frecuentes en la adolescencia:
Comidas fuera de casa. El adolescente saltea comidas, que son reemplazadas por pequeñas ingestas, habitualmente de snack. Porquerías bah, ahora le llaman snack pero no son más que comida chatarra y golosinas disfrazadas de alimentos saludables con envoltorios atractivos, generalmente de color verde. Éstas disminuyen el apetito, tienen bajo poder nutritivo y alto valor calórico.
Comidas rápidas y alimentos precocinados en el domicilio. Contribuyen a un mayor consumo de grasa, azúcares y sal, y un menor consumo de fibra, frutas y vegetales. Largas horas frente a pantallas sumadas a la disponibilidad de este tipo de productos conducen a que el adolescente picotee permanentemente entre las comidas principales.
Dietas no convencionales. Una preocupación por la imagen corporal, induce al adolescente a iniciar regímenes para adelgazar o para modificar su cuerpo en busca de un aumento de su masa muscular. Dietas de moda, dietas pseudo vegetarianas y veganas, donde se confunden los ideales del joven adolescente, respetables, claro está, con la necesidad de estar adecuadamente alimentado y nutrido. Todo potenciado por el efecto multiplicador de las redes sociales en donde una mentira repetida cien veces se convierte rápidamente en una verdad y hasta en un culto para el inexperto adolescente.
Recomendaciones para la alimentación del adolescente
Nos basaremos en la Dieta Mediterránea con prioridad por alimentos naturales del reino vegetal y animal, evitando la comida manufacturada y el exceso de grasas.
¡Pero lo más importante es que la alimentación del adolescente sea rica! Hoy te traje un menú Mediterráneo especial para adolescentes, para que sorprendas a tus amigos en la próxima juntada.
Entrada:
Pizza casera: ½ kilo de harina leudante, 100cc de leche, 50cc de aceite y un huevo. Mezclar todo, dejar reposar en heladera 30 minutos, extender en una bandeja y al horno 15 minutos. Solo queda colocar tomate y queso y listo.
Principal:
Hamburguesa casera Gran Ofek, por mi hijo adolescente: rehogar 500grs de cebolla, zanahoria rayada, morrón y tomate. Dejar enfriar. Agregar 1 kilogramo de carne picada. Colocar un huevo y la cantidad necesaria de pan rallado hasta que sea posible formar las hamburguesas. Al horno 20 minutos. Ahora a armar los sándwiches de hamburguesa, en donde ya tu imaginación es el límite.
Bebida: Exprimido de cualquier cítrico con soda. ¡Queda riquísimo! ¿Y el alcohol? El alcohol es tóxico, daña el cerebro y el hígado del adolescente en pleno desarrollo y podría ser el inductor de consumo abusivo en un futuro cercano. Consejo: adolescentes, cero alcohol. Estimados papis no es una gracia una previa en tu casa con adolescentes consumiendo bebidas alcohólicas. Está mal, es un hecho irresponsable y hasta te diría reprochable.
Postre: Ensalada de frutas con helado.
¡Buen provecho y hasta la próxima!
(*) Médico. M.P. Nº 3522. Diplomado Universitario en Nutrición Clínica.
Cantar es una forma de expresión, también una forma de transmitir nuestras emociones y está altamente recomendada tanto en niños como en adultos.
Prof. Melina Bruera (*)
¿Quién no canta bajo la ducha? ¿O tararea y canta canciones en cualquier lugar de la casa o mientras va en el auto o caminando? Te cuento algunos «por qué» es bueno cantar:
Cantar nos hace sentir bien. Es totalmente placentero sentir las vibraciones sonoras cuando resuenan en nuestras bocas y cuerpos. Los bebés lo saben muy bien y es por eso que usan el sonido para explorar a un nivel sensorial antes de usarlo para la comunicación. Cuando cantamos se liberan endorfinas que ayudan a crear sensaciones positivas. Esto es especialmente cierto cuando cantamos con otras personas. Cantar en grupo también induce la producción de oxitocina (la hormona afectiva). Esto puede reducir el stress, la ansiedad, e incrementar las sensaciones de confianza y bienestar.
Cantar es excelente para nuestra salud. Cantar se considera una actividad aeróbica por la cantidad de oxígeno que se envía al cerebro. Esto se debe a la respiración profunda o «respiración diafragmática» que exige el canto. Nuestra respiración tiene un inmenso poder restaurador, puede reducir el stress e incluso llevarnos a un estado meditativo. Sobre todo, cantar disminuye los niveles de cortisol (la hormona del stress), lo que nos permite producir más anticuerpos que potencian nuestro sistema inmunológico.
También hay beneficios para la salud emocional. Lo vemos en el instinto materno de tranquilizar a su bebé con una canción y en la tradición de las canciones de cuna para dormir a los niños. Cantar canciones tristes cuando nos sentimos así, y alegres cuando estamos felices tiene un impacto positivo en nuestro estado de ánimo.
Cantar es bueno para nuestro cerebro. Cantar se usa para tratar problemas neurológicos como tartamudez, nódulos y pólipos. Parkinson, lesiones cerebrales adquiridas, e incluso autismo. Tocar música, en general, ha demostrado tener efectos globales en el cerebro como incremento de la función cognitiva, incremento de la memoria, mayor capacidad para resolver problemas y realizar funciones.
Cantar es bueno independientemente de cómo suene. Esta es la mejor, ya que, podemos ver los beneficios de cantar sin importar cómo suenan nuestras voces. Existe un estudio realizado en 2005 que dice que las personas pueden experimentar las mismas sensaciones de placer incluso cuando el sonido que se produce es de «calidad mediocre». El acto de cantar en sí mismo es lo que nos hace sentir bien, no cómo suenan nuestras voces.
Cantar nos hace mejores personas. Al cantar podemos lograr un mayor conocimiento personal además de los beneficios emocionales y psicológicos de cantar. Cuando cantamos, hay una cierta vulnerabilidad. Esta vulnerabilidad nos permite aprender mucho de nosotros mismos, lo que nos motiva, de qué somos capaces y qué deseamos realmente. Me ha pasado que a través del acto de cantar encontré mi verdadero yo. En esencia, cantar con regularidad puede ponernos cara a cara con quien de verdad somos.
Cantar nos ayuda a hacer un mundo mejor. Cuando entendemos quiénes somos en el fondo y qué cualidades únicas poseemos, dejamos de compararnos con los demás. El miedo que nos impulsa a luchar, a acumular, y a oprimir, se transmuta en energía positiva, la de la compasión, la generosidad y el amor. ¡Sí, amor! Este cambio positivo tiene un efecto de onda expansiva que empieza en nuestras vidas y se extiende a nuestros amigos y familias, nuestras escuelas y comunidades y eventualmente en el mundo en su globalidad. Se ha sugerido que cantar en grupo puede resultar en un fenómeno llamado «entrainment» -en biomusicología significa entrenamiento-. Los pulsos de los cantantes se sincronizan en una frecuencia de latido colectivo. De la misma manera, ser firmemente quienes somos revela que somos parte de un sistema mayor, el corazón de la humanidad.
Estoy convencida que la música y el canto constituyen un medio privilegiado para la expresión de aquella riqueza inmensa que resulta evidente en las profundidades de nuestra alma. Así que sin miedo y sin vergüenza: ¡cantá!
(*) Docente de música y cantante.
La educación en las buenas costumbres no debería ser puesta en tela de juicio y, mucho menos, considerada de anticuario. No cabe duda alguna respecto a que, en muchos sentidos, «lo pasado fue mejor».
Psp. Ma. Alejandra Canavesio (*)
«Desde hace bastante vengo preguntándome qué ha sucedido con los parámetros de la normalidad y por qué, de un tiempo a esta parte, ‘hacer las cosas bien’ se cataloga como algo que ‘no va más’ y está pasado de moda.
Conozco padres que viven plegados a la modernidad y que, aún siendo conscientes de las dificultades de sus hijos, sostienen que hay que vivir la vida de acuerdo a ‘lo de ahora’ y no a ‘lo de antes’, porque hay que amoldarse a las épocas…, pero también sé de papás que reniegan intensamente de esto y que, aún a riesgo de formar hijos ‘diferentes’, defienden sus posiciones y bregan por valores y modos de vida sanamente formadores.
Desde mi propio criterio, es precisamente a estas últimas familias a las que hay que apostar, si de procurar un buen futuro se trata».
Computadora, tablet, play, celular, chat, videojuegos, redes sociales… y, como consecuencias: hiperactividad, urgencia, desasosiego, confusión, descontento, competitividad, consumismo, ansiedad, búsqueda de gratificación inmediata, intolerancia a la frustración, caprichos, berrinches, exposición, búsqueda de protagonismo, lenguaje procaz, erotización temprana, dificultad para gestionar las emociones, desinterés en el otro y desconexión afectiva.
Así vive la mayoría de los niños y adolescentes hoy: de una cosa a la otra, casi sin pausa, a las corridas, sin responsabilidad alguna, hiperexponiendo su mundo privado, descomprometidamente… ¿Yendo hacia dónde? ¿Para construir qué? ¿Sobre qué cimientos?…
Lo serio en todo esto es, también, que desde la óptica de quienes llevan esta clase de vida aquel que vive de otro modo es un tonto, pertenece a una familia que «se quedó en la prehistoria» y, por tanto, acaba siendo desmerecido, desvalorado y discriminado.
El paso del tiempo y la sucesión de las épocas (generalmente notables por alguna circunstancia), en la actualidad ha anclado en la involución que implican los desvalores y la deshumanización. En vez de jugar al aire libre, escuchar música infanto-juvenil y leer libros de cuentos y novelas, niños y adolescentes se entrenan a diario en el uso de armas para matar por obtener premios; en interactuar con desconocidos que toman por amigos; en grabarse en videos sexualizados, personales e íntimos, que hacen públicos; en hacer «como si» tuvieran más edad que la que tienen; en armar y desarmar relaciones, casi en un chasquear de dedos; en planificar formas de venganza contra la fulanita que le quitó el novio a la mejor amiga; en burlarse de aquellos que tienen alguna dificultad; en oponerse y desafiar a las figuras adultas; en hacer malabares a la hora de encontrar estrategias para zafar de la realización de cualquier cosa que implique tiempo y esfuerzo; en pretender que otros se hagan cargo de lo que a ellos corresponde, etc. Un verdadero dechado de defectos de los que, encima, más de un adulto se siente «orgulloso». Porque no intervienen para detenerlos y, al permitirlo, lo validan.
La educación en las buenas costumbres y el deseo de que los hijos crezcan y se desarrollen saludablemente no deberían ser puestos en tela de juicio y, mucho menos, desmerecidos como cosas de anticuario. Al contrario. Todas las antigüedades encierran un valor y, si de comportamientos se trata, no cabe duda alguna respecto a que, en muchos sentidos, «lo pasado fue mejor».
Si hilamos fino, el ser humano en sí es antiguo, porque existe desde hace mucho tiempo, y su tendencia a modernizarse es lo que conduce hoy a la habitualidad de perseguir la consecución de cosas en vez de procurar logros de esos que, por no tangibles, son los que lo harían más humano.
Empecemos por pensar qué es lo que queremos para nosotros mismos de aquí a unos años y démonos cuenta, entonces, de cómo debemos proceder con los niños y adolescentes hoy… para conseguir justamente eso mañana.
(*) Psicopedagoga. M.P. Nº 279. L.I.F 8
Copyright © 2021 Viví Mejor Santa Fe. Todos los derechos reservados http://www.vivimejorsf.com.ar/