La importancia de la vacuna contra el HPV

La importancia de la vacuna contra el HPV

Las  médicas clínicas Verónica Bramajo (M.P. 333764 M.N. 97448) y Mercedes López (M.P. 333760 M.N. 97453) explican por qué es fundamental vacunar a niñas y niños de 11 años contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).


Durante la adolescencia se descubren muchas emociones, miedos, la curiosidad aumenta y todo se siente de forma intensa. Las niñas generalmente empiezan la pubertad entre los 8 y los 14 años y los niños entre los 12 y 16. En tal sentido, es momento de hablar del virus del Virus del Papiloma Humano (VPH) y de la importancia de vacunarse, para atravesar una pubertad saludable y un futuro sin posibles riesgos asociados a esta patología.

 

¿Qué es el VPH?

 

El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus que afecta muy frecuentemente tanto a mujeres como a varones. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan la zona genital y anal. Se clasifican en 2 grandes grupos:

- Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian con lesiones benignas, como verrugas y lesiones de bajo grado.

- Los VPH llamados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15.

La infección persistente por estos tipos virales puede evolucionar a cáncer. El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el de cuello de útero, en la mujer. La infección por estos virus puede evolucionar a otros tipos de cáncer (cada vez más presentes), como de ano, pene, vagina, vulva y orofaríngeos.

 

¿Por qué la pubertad es el momento indicado para la vacuna?

 

Diversas investigaciones realizadas demostraron una mayor eficacia inmunológica al ser aplicada entre los 9 y 13 años, antes del contacto con el virus.

De hecho, de no tratarse a tiempo, este virus del VPH puede desencadenar cáncer de cuello de útero (más de 1800 mujeres fallecen en nuestro país por esto), de vagina y vulva. Y, por su parte, los varones también se exponen a riesgos de otros cánceres como de ano, pene y orofaríngeos.

 

¿Cómo se transmite?

 

El VPH se transmite por contacto sexual, de piel a piel, incluyendo relaciones sexuales tanto vaginales, orales o anales, así como cualquier tipo de contacto que tenga que ver con el área genital, ejemplo mano-genital. Es un virus de fácil transmisión y es muy común. Se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. La mayoría de hombres y mujeres tienen una infección por primera vez entre los 15 y los 25 años.

 

¿Cómo se previene?

 

El objetivo de la vacunación contra el VPH incluye disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino y la carga de enfermedad asociada al VPH, sus complicaciones y mortalidad.

Estrategia de vacunación

- 1era dosis: 11 años.

- 2da dosis: con un intervalo mínimo de 6 meses, después de la 1era. dosis.

Como estrategia adicional se recomienda la vacunación contra VPH para mujeres y varones entre 11 y 26 años que vivan con VIH y trasplantados con esquema de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).

 

RELACIONADAS

Gripe Aviar: lo que hay que saber

  El ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando con las jurisdicciones en el seguimiento epidemiológico de 8 focos de Influenza Aviar detectados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)....

Intolerancia y alergia alimentaria no son lo mismo

    Estudios recientes demuestran que aproximadamente un 5 por ciento de los niños menores de 5 años y un 3 por ciento de los adultos tiene alergia alimentaria. La prevalencia de la alergia alimentaria en todo el mundo var&i...

Los controles importantes para el comienzo de clases

      Siempre, de cara al comienzo de clases, es conveniente revisar la boca, los ojos y los oídos de los chicos, más aún si nunca se ha hecho. Ésto independientemente de que lo solicite el colegio o no. ...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades