Consejos para evitar una deshidratación

Consejos para evitar una deshidratación

A poco de que comience e otoño, las altas temperaturas siguen elevadas. Conocemos la importancia de la hidratación para nuestro cuerpo, pero siempre es bueno recordar y/o recibir algunas recomendaciones y consejos para cuidarnos.


 

Dr. Carlos Bonnano / Dra. Sonia Butto (*)

 

Nuestro organismo necesita cierta cantidad de líquido que permita al riñón cumplir con su función de filtrar toxinas y además reponer la pérdida de agua producida por la transpiración, la orina y las heces. Generalmente, solemos suplirlo con las comidas y bebidas que ingerimos en el día, sin necesidad de agregar mucho más. Cuando hablamos de líquidos, no solo nos referimos al agua, sino a todas las bebidas y alimentos que consumimos normalmente que la contienen, como ser frutas y verduras, leche, gelatina, infusiones, sopa, etc.

La sed es el regulador natural que nos advierte la necesidad de ingerir líquido. Un adulto sano en condiciones normales toma habitualmente la cantidad de líquido necesaria para su organismo en su ingesta diaria. Pero ¿qué pasa con los bebés y las personas mayores? Estos grupos etarios son más vulnerables a la deshidratación y al mecanismo de regulación de la sed, lo que quiere decir que, aunque no tengan sed, deberían reponer líquido de todas maneras.

 

PARA TENER EN CUENTA

 

¿Cuáles son las situaciones en la que la ingesta de líquido debe ser mayor? Para empezar, cuando la pérdida de líquido es mayor, por ejemplo, en los días de mucho calor. Además, cuando se realiza una intensa actividad física, ante la aparición de fiebre, diarrea o vómitos, y en personas que padecen infecciones urinarias o cálculos renales.

 

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la deshidratación? Los síntomas más frecuentes son mareos, cansancio, dolor de cabeza, debilidad y somnolencia.

Según el European Hydration Institute (EHI), la deshidratación puede llegar a afectar al rendimiento físico, la capacidad cognitiva, la termorregulación e incluso a alterar la función cardiovascular. Por eso, es de suma importancia estar alertas a los síntomas.

 

¿Cómo afecta la deshidratación a la función renal? La deshidratación lleva a una disminución de la filtración del riñón limitando su capacidad de eliminación de toxinas; en situaciones extremas, puede llevar a una insuficiencia renal aguda. Es por eso que desde la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) advertimos que durante el verano existe un mayor riesgo de deshidratación en aquellas personas que padecen de cálculos renales (litiasis renal) ya que la falta de ingesta hídrica adecuada puede precipitar un cólico renal.

Si bien hay situaciones especiales en las cuales se debe controlar la toma de líquidos, pacientes con insuficiencia cardíaca y aquellos con insuficiencia renal avanzada, entre otros, requieren la consulta con el médico de cabecera que evaluará antecedentes y podrá diagnosticar cuál es su medida adecuada.

 

(*) Médico. Presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología. / Médica. Pro-secretaria de la Sociedad Argentina de Nefrología.

RELACIONADAS

Gripe Aviar: lo que hay que saber

  El ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando con las jurisdicciones en el seguimiento epidemiológico de 8 focos de Influenza Aviar detectados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)....

Intolerancia y alergia alimentaria no son lo mismo

    Estudios recientes demuestran que aproximadamente un 5 por ciento de los niños menores de 5 años y un 3 por ciento de los adultos tiene alergia alimentaria. La prevalencia de la alergia alimentaria en todo el mundo var&i...

Los controles importantes para el comienzo de clases

      Siempre, de cara al comienzo de clases, es conveniente revisar la boca, los ojos y los oídos de los chicos, más aún si nunca se ha hecho. Ésto independientemente de que lo solicite el colegio o no. ...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades