Temblores y lentitud, dos señales a tener en cuenta y consultar al médico

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. El 11 de abril se conmemoró el Día de Concientización sobre esta enfermedad.
En las personas que tienen Parkinson, los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento. Se trata de una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento.
En las etapas iniciales de la enfermedad, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que ésta progresa con el tiempo.
A pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los medicamentos pueden mejorar notablemente los síntomas. En ocasiones, el médico puede sugerir realizar una cirugía para regular determinadas zonas del cerebro.
Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden ser diferentes para cada persona. Los primeros síntomas pueden ser leves y pasar desapercibidos. A menudo, comienzan en un lado del cuerpo y usualmente continúan empeorando en ese lado, incluso después de que los síntomas comienzan a afectar a ambos lados.
Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes:
• Temblores. Un temblor, o una sacudida, generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Puede darse en estado de reposo o en movimiento, eso es indistinto.
• Lentitud en los movimientos. Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar tus movimientos, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminás o que arrastres los pies para hacerlo, que te resulte difícil levantarte de la silla, etcétera.
• Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu amplitud de movimiento.
• Alteración de la postura y el equilibrio.La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio.
• Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas reducida la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos cuando caminas.
• Cambios en el habla. Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar antes de hablar. Tu habla puede ser en un solo tono en lugar de tener las inflexiones habituales.
• Cambios en la escritura. Puede resultarte cada vez más difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña.
â Ante cualquier de los síntomas mencionados, es importante una consulta al médico por dos razones: confirmar el diagnóstico y actuar en consecuencia o determinar a qué se deben.
No hay cura pero sí tratamientos
No existe ningún examen específico para diagnosticar la enfermedad de Parkinson. El médico capacitado en trastornos del sistema nervioso (neurólogo) será quien detecte la enfermedad según tus antecedentes médicos, un análisis de los signos y síntomas, y una exploración física y neurológica. A veces diagnosticar la enfermedad de Parkinson lleva algo de tiempo.
La enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas, generalmente en forma notable. En algunos casos más avanzados, se puede aconsejar la cirugía.
El médico también puede recomendar algunos cambios de estilo de vida, especialmente, ejercicios aeróbicos constantes. En algunos casos, la fisioterapia que se centra en el equilibrio y la elongación también es importante. Un patólogo del habla y el lenguaje puede ayudar a mejorar los problemas del habla. Y así hay una lista de cosas por hacer frente a esta enfermedad a los fines de tener una mejor calidad de vida.
â Causa desconocida
En la enfermedad de Parkinson, algunas células nerviosas (neuronas) del cerebro se descomponen o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotransmisor del cerebro. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral anormal, lo que conduce a un movimiento deficiente y otros síntomas de la enfermedad de Parkinson. Se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, pero varios factores parecen influir: los genes, desencadenantes ambientales:
Entre los factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson se incluyen los siguientes:
• La edad. Los adultos jóvenes rara vez padecen la enfermedad de Parkinson. Originalmente comienza en etapas medias o avanzadas de la vida, y los riesgos aumentan con la edad. Las personas normalmente manifiestan la enfermedad alrededor de los 60 años de edad en adelante.
• Predisposición genética. Tener un pariente cercano que sufra la enfermedad de Parkinson aumenta las probabilidades de que desarrolles la enfermedad. Igualmente dichas probabilidades son bajas.
• Sexo.Los hombres son más propensos a desarrollar la enfermedad de Parkinson que las mujeres.
• Exposición a toxinas. La exposición constante a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente el riesgo de enfermedad de Parkinson.
â
â
â
El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos
11-05-2023
Dr. Carlos Felice (*) El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...
El asma y la dificultad repentina para respirar
02-05-2023
El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los ...
Meningitis: síntomas y medidas de prevención
24-04-2023
"Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...