El asma y la dificultad repentina para respirar

El asma y la dificultad repentina para respirar

Cada primer martes de mayo el mundo pone la mirada en una enfermedad que afecta, aproximadamente, a 4 millones de personas y causa 400 muertes por año: el asma. ¿De qué se trata?, ¿se puede tratar? En esta nota te lo contamos.


 

El Dr. Matías Baldini, médico especialista en neumonología, explica que “el asma es un padecimiento que afecta a los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más común en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla. El asma causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana. Cuando la persona tiene asma, tendrá la enfermedad todo el tiempo, pero sufrirá ataques solamente cuando algo afecta sus pulmones. No conocemos todas las cosas que pueden causar el asma, pero sí sabemos que se han vinculado factores genéticos, ambientales y ocupacionales a su aparición”.

Puede ser difícil determinar si alguien tiene asma, especialmente si se trata de niños menores de 5 años. Un examen médico sobre el funcionamiento de sus pulmones y detección de alergias puede ayudar al diagnóstico. En este punto es donde la espirometría es fundamental para determinar el correcto funcionamiento de los pulmones.

Durante el chequeo, el doctor le preguntará si tose mucho, en particular durante la noche, y si los problemas que tiene para respirar empeoran después de realizar una actividad física o durante ciertas épocas del año. También le preguntará si tiene síntomas como opresión en el pecho, sibilancias y resfríos que duren más de 10 días; si algún miembro de su familia tiene o ha tenido asma, alergias u otros problemas respiratorios y le hará preguntas sobre su casa; si ha tenido que ausentarse de la escuela o el trabajo y sobre cualquier tipo de problema que pueda tener cuando hace ciertas cosas.

 

Los famosos ataques de asma

 

Un ataque de asma puede incluir tos, opresión en el pecho, sibilancias y dificultad para respirar. Ocurre en las vías respiratorias, que son los conductos que llevan el aire a los pulmones. A medida que el aire pasa por ahí, las vías respiratorias se van haciendo más pequeñas, como las ramas de un árbol al alejarse del tronco. Durante un ataque de asma, las paredes de las vías respiratorias en los pulmones se inflaman, lo cual hace que las vías se vuelvan más estrechas. Menos aire entra y sale de los pulmones, y el cuerpo produce una mucosidad que obstruye aún más las vías respiratorias.

Un ataque se asma se puede evitar cuando se reconocen los signos de advertencia, se elude el contacto con las cosas que lo pueden causar y se siguen las recomendaciones del médico. Cuando controle el asma: no tendrá síntomas como sibilancias o tos; dormirá mejor; no se ausentará del trabajo o la escuela; podrá participar en todas las actividades físicas y no tendrá que ir al hospital. 

Pero también, un ataque de asma puede ocurrir sin aviso previo, aunque existen ciertos factores “desencadenantes del asma”. Algunos de los más comunes son:

Humo del tabaco. Hoy sabemos que no es saludable para nadie, menos para las personas con asma. Si tiene asma y fuma, deje de fumar de forma urgente. El “humo de segunda mano” es el que origina un fumador y que respira otra persona, también puede desencadenar un ataque de asma.

Ácaros del polvo. Son animales diminutos que hay en casi todas las casas. Para prevenirlo se aconseja utilizar protectores en los colchones y las almohadas que sirvan de barrera entre los ácaros y la persona con asma. Evitar almohadas, cobijas y colchas rellenas de plumas. Retirar animales de peluche del cuarto y evitar tener cosas amontonadas. Siempre airear los ambientes al menos 15 minutos por día.

Contaminación atmosférica. Puede provenir de las fábricas, los automóviles y otras fuentes. 

Alérgenos de cucarachas. Las cucarachas y sus excrementos pueden desencadenar un ataque de asma. Elimine fuentes de alimento y agua.

Mascotas. Se recomienda bañar a nuestras mascotas todas las semanas y asear sus espacios, para evitar la circulación de pelos. Para eso, ventilar sus accesorios, pasar la aspiradora con frecuencia y aplicar paños húmedos en pisos de superficie dura con desodorantes y repelentes.

Moho. La humedad y posible moho en los ambientes pueden ser causa de mala calidad de aire y provocar ataques o crisis asmáticas. Use el aire acondicionado o un deshumidificador para mantener el nivel de humedad bajo. 

Humo de la quema de madera o pasto. El humo de la quema de madera u otras plantas se compone de una mezcla de gases dañinos y partículas pequeñas. Respirar mucho de este humo puede causar un ataque de asma. 

Otros desencadenantes. Las infecciones asociadas a la influenza (o gripe), resfríos, el virus respiratorio sincicial, las sinusitis, las alergias, inhalar algunos químicos, la acidez estomacal, el ejercicio físico, algunos medicamentos, el mal tiempo (como las tormentas eléctricas o una humedad alta), inhalar aire frío y seco, algunos alimentos, aditivos y fragancias también pueden desencadenar un ataque de asma. Las emociones fuertes pueden causar una respiración muy rápida, llamada hiperventilación, que también puede causar un ataque de asma.

 

Una buena noticia: se puede tratar

 

Para controlar el asma y evitar un ataque, tome los medicamentos de la forma indicada por su médico y manténgase lejos de las cosas que pueden desencadenar un ataque. No todas las personas con asma toman el mismo medicamento. Algunos se pueden inhalar o aspirar y otros se pueden tomar en forma de pastillas. 

Los medicamentos para el asma pueden tener efectos secundarios, pero la mayoría son leves y desaparecen pronto. Pregúntele a su médico sobre los efectos secundarios de sus medicamentos. 

 

Nota realizada con el asesoramiento de la neumonóloga Roxana Godoy (MP 55642 /MN 103263) y el especialista en neumonología Matías Baldini (MP 447690 / MN 98598).

 

RELACIONADAS

El buen morir: un enfoque en los cuidados paliativos

  Dr. Carlos Felice (*)   El buen morir es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, el cual ha renovado su vigencia en la agenda pública el pasado 18 de febrero, cuando la Fundación Centro Carter anunci&oa...

Meningitis: síntomas y medidas de prevención

    "Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membra...

El estrés puede ser causa del temblor del párpado

  Dra. Betty Giselle Arteaga (*)   Si alguna vez ha tenido una contracción del párpado durante un largo período de tiempo, sabe lo molesto que es. Una contracción (o tic) del párpado, es cuando se tien...

Suscribite a

Suscribite

y recibí todas las novedades